sábado, 25 de junio de 2022

Jacques Champion de Chambonnières (alrededor de 1601/2 - 1672)


Categorías a las que pertenece: Glorias olvidadas.

La Gloria: Nacido en una familia musical y bailarín de ballet y clavecinista además de compositor, en su mejor momento fue considerado por muchos de sus contemporáneos como uno de los más grandes músicos de Europa. Tuvo una ilustre carrera como clavecinista de la corte en París y hoy en día es considerado por muchos como el fundador de “l’École française de clavecin” y el más importante compositor francés de música para teclado de su era… aunque hay que señalar que esas afirmaciones tienen sus problemas: es tan poca la música para teclado del Barroco temprano francés que ha sobrevivido que, en realidad, su inmensa estatura tiene que ver con el hecho de que es de quien se conservan más obras y nadie está seguro del cual fue su papel real en el desarrollo de la escuela nacional francesa.

Lo que sí es cierto es la innegable calidad de su producción… y el hecho de que fue gracias a él que tuvimos la dinastía musical Couperin: Louis Couperin y sus hermanos, en cierta ocasión, dieron un pequeño concierto para Chambonnières en una de sus propiedades y este quedó tan impresionado que los apoyó de toda suerte de maneras y se aseguró de que tuvieran carreras musicales activas en París.

¿Qué salió mal?: A parte del hecho que, como con el Barroco alemán, los compositores del Barroco temprano francés fueron eclipsados por los del Barroco tardío, la carrera de Chambonnières empezó a decaer a partir de la década de 1650 y eventualmente moriría en la pobreza. Esto se debió, principalmente, a tres causas:
  1. el compositor no pudo mantenerse al día con los cambios en la música europea.
  2. perdió algunas propiedades en las guerras civiles de la época.
  3. se encontró en el extremo perdedor de una serie de intrigas palaciegas.

¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Con esta breve introducción…





sábado, 18 de junio de 2022

Thomas Selle (1599 - 1663)


Categorías a las que pertenece: Glorias olvidadas.

Miren, el Barroco alemán, prácticamente desde el primer momento, produjo una interminable sucesión de compositores excelentes. En la Alemania de la época casi era sólo cuestión de patear una piedra y aparecían como quince o veinte genios de la música. No obstante, los compositores del Barroco temprano están muy mal representados hoy en día. Esto se debe principalmente a dos razones: en primer lugar, obviamente, han sido eclipsados por los titanes que surgieron en el Barroco tardío y hasta por los compositores del Barroco medio; en segundo lugar, tienen que competir en reputación con Heinrich Schütz.

Aunque hoy en día no es tan famoso como otros grandes Maestros, es considerado por muchos como el compositor más importante dado por el Barroco alemán hasta que entró en escena la trinidad conformada por J.S. Bach, Händel y Telemann. De los compositores del Barroco temprano es, merecidamente, el más famoso, el más interpretado y del que se editan más discos. Lo malo es que su inmensa estatura ha eclipsado a otros creadores que también nos dieron música valiosísima. Porque, respóndanme con sinceridad, ¿cuántos de ustedes, antes del día de hoy, conocían el nombre de Michael Praetorius, el de Matthias Weckmann, el de Johann Hermann Schein o el de Andreas Hammerschmidt? ¿O el del compositor al que está dedicado este artículo, Thomas Selle?

Como director de música en el Johanneum de las cuatro iglesias principales de Hamburgo, fue uno de los tres responsables (los otros dos son el organista Heinrich Scheidemann[1] y el violinista Johann Schop) de convertir a esa ciudad en uno de los principales centros musicales de la época. Aunque también compuso música secular (tanto vocal como instrumental), fue principalmente un compositor de música litúrgica y su influencia se sintió más en los campos de la Pasión (fue uno de los primeros en incluir textos no evangélicos en las Pasiones), el Diálogo y la Historia.

¿Qué salió mal?: La razón por la que escogí a este en lugar de cualquier otro para representar el Barroco temprano alemán es porque se lo considera un compositor oscuro incluso tratándose de una era entera de compositores caídos en el olvido. Esto se debe a que, durante mucho tiempo, su obra se preservó principalmente a través de fuentes manuscritas (de las que hay varias versiones), lo que la hacía mucho más difícil de interpretar que si hubiese sido a través de fuentes impresas.

A esto hay que añadir el que estos archivos fuesen sacados de Hamburgo para protegerlos con motivo de la Segunda Guerra Mundial, interceptados y llevados a la Unión Soviética como botín y sólo empezarían a ser devueltos a Alemania después de la caída de la Cortina de Hierro. No es de extrañar que la primera antología de la obra de este compositor sólo apareciera hasta 1999 como parte de la celebración del aniversario 400 de su nacimiento.

¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Escuchando esto…










Notas:

[1] Quien, en su época, y hasta que Buxtehude entró en escena, fue el más famoso compositor de música para órgano del norte de Alemania, a la cual se dedicó casi exclusivamente. ¡Ah!, y si les gustó su música, también investiguen la de Franz Tunder.

sábado, 11 de junio de 2022

Francesca Caccini (1587 - después de 1641)


Categorías a las que pertenece: Glorias olvidadas.

La Gloria: Esta compositora, cantante, laudista, profesora de música y poetisa florentina fue hija de Giulio Caccini, uno de los primeros compositores de óperas de la Historia y uno de los fundadores del Barroco italiano.

En su momento, fue el compositor mejor pagado de la corte de los Médicis (sí, más que cualquiera de sus colegas varones). Fue una de las pocas compositoras del siglo XVII que vieron su obra publicada y es la responsable de La liberazione di Ruggiero (1625), la ópera más antigua compuesta por una mujer que ha sobrevivido intacta hasta nuestros días y la primera ópera italiana que fue representada fuera de la península.

¿Qué salió mal?: Pues que, como es frecuente entre los compositores del Barroco temprano, casi toda su obra se ha perdido…


Aunque se sospecha que fue una compositora prolífica (al menos tanto como Jacopo Peri y Marco da Gagliano) y que su producción incluyó tanto música litúrgica como secular, música vocal (para mucha de la cual ella misma escribió la letra), instrumental y de cámara, además de toda o parte de la música de al menos 16 obras para los escenarios, sólo dos de sus composiciones han sobrevivido completas hasta el presente: la ópera que se menciona arriba y el libro de canciones Il primo libro delle musiche (1618).

Además, está el hecho que, después que desapareciera de la vida pública y el registro histórico en 1641 (que es por lo que no sabemos la fecha exacta de su muerte), su obra empezó a ser atribuida a su padre. En otras palabras…


¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Con esta antología de sus canciones…

sábado, 4 de junio de 2022

Giovanni Gabrieli (alrededor de 1554/1557 - 1612)


Categorías a las que pertenece: Glorias olvidadas.

Este compositor y organista italiano fue uno de los compositores emblemáticos de la transición del Renacimiento al Barroco, uno de los músicos más famosos e influyentes de la Europa su época y representa la culminación del estilo de la escuela veneciana.

Su primer maestro fue su tío, el también compositor Andrea Gabrieli, y continuó sus estudios en Múnich con el renombrado Orlando di Lasso.

Fue tal su reputación que compositores de toda Europa, principalmente del centro y el norte del continente, vinieron a Venecia para estudiar con él. Entre estos estaba el célebre Heinrich Schütz. De hecho, se puede decir que el estilo policoral de la escuela veneciana fue el cimiento sobre el que se construyó ese monumento que fue el Barroco alemán.

Aunque Gabrieli compuso en muchas de las formas de su era, él prefería la música vocal litúrgica y la música instrumental. Toda su música secular es de relativamente temprano en su carrera y nunca compuso en las formas más ligeras, como la danza.

¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Con su Sacrae symphoniae (1597)…


Maddalena Casulana (alrededor de 1544 - alrededor de 1590)


Categorías a las que pertenece: Glorias olvidadas.

La Gloria: Ella, que además de compositora fue cantante y laudista, fue la primera mujer de la que se publicó un libro completo de su música (un libro de madrigales, de los que publicaría otros tres).

Otros compositores, como Philippe de Monte, tenían una opinión muy elevada de ella, como también da fe el hecho de que Orlando de Lassus dirigiera una obra suya en una boda en Baviera.

¿Qué salió mal?: Además del problema que enfrentaron todos los compositores del Renacimiento, y que ya se mencionó en este blog, esta lo que tradicionalmente han tenido que soportar las mujeres a lo largo de la historia…


Tampoco ayuda el que su biografía sea muy oscura (lo poco que se sabe de esta ha tenido que ser deducido de las dedicatorias y escritos en sus libros de madrigales; la imagen que muestra su entrada en la Wikipedia es Santa Cecilia tocando el laúd de la pintora Artemisia Gentileschi y, como con Josquin des Prés, no tengo la más mínima idea de si alguna de las imágenes que aparecen en los artículos dedicados a ella en internet pueda ser realmente suya[1]) ni el que muy poco de su obra haya sobrevivido hasta nuestros días.

Es casi seguro que conoció a Isabel de Médicis, y de su dedicatoria a ella en su primer libro de madrigales proviene esta cita que expone sus sentimientos sobre ser una mujer compositora en esa época:

Deseo mostrar al mundo, tanto como pueda en esta profesión musical, la errónea vanidad de que sólo los hombres poseen los dones del arte y el intelecto, y de que estos dones nunca son dados a las mujeres.

¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Su obra sobreviviente es muy reducida (sólo 66 madrigales, a los que se sumaron otros 17 que fueron redescubiertos este mismo año) y, hasta donde pude averiguar[2], no hay ninguna grabación de sus madrigales completos. Lo siguiente es de lo poco que se puede encontrar en YouTube:






Notas:

[1] La que pueden ver en este blog en realidad es el cuadro Mujer tocando el laúd del pintor Bartolomeo Veneto.

[2] Aunque debo advertir que no soy muy buen investigador.

Curiosidades históricas: Les Heures persanes (versión orquestal, 1913-19)

¿Quién la compuso?: Charles Koechlin (1867 – 1950). ¿A qué categorías habría pertenecido?:   Compositores de culto . ¿Quién es?: Este comp...