¿Quién es?: Inició su formación musical a la edad de seis. Estudió en Viena, primero, y en Berlín con Franz Schreker, después.
Firmó 242 obras con números de opus y al menos 130 sin estos en casi cada género musical. La evolución de su estilo fue larga y compleja y pasa por casi cada movimiento musical del siglo XX. Sus primerísimas composiciones fueron escritas en un Romanticismo tardío muy deudor de su profesor y de Max Reger y Richard Strauss, pero alrededor de 1920 se pasó al atonalismo influenciado por el libro de Ernst Kurth Grundlagen des linearen Kontrapunkts y los preceptos de Ferruccio Busoni, Artur Schnabel, Eduard Erdmann y Hermann Scherchen, entre otros.
Una visita a París, durante la cual se familiarizó con la obra de Stravinski (Pulcinella fue especialmente influyente) y Les Six, lo llevó a adoptar el neoclasicismo alrededor de 1924. Poco después se pasó a un neorromanticismo que combinaba los modelos de Schubert con influencias del jazz. Fue en este estilo en el que escribió su “ópera jazz” Jonny spielt auf (1926), la cual fue un masivo éxito a través de Europa y volvió famoso a Krenek (de hecho, hasta el día de hoy, hay una marca austriaca de cigarrillos llamada “Jonny”, nombrada en su honor). No obstante, con el tiempo Krenek se desencantó de esta porque sus colegas musicales la consideraban demasiado comercial y demasiado dependiente de tendencias y porque su propio estilo siguió evolucionando. Eventualmente fue prohibida por los Nazis.
A finales de la década de 1920, Krenek abrazó el dodecafonismo de Schönberg. Más tarde experimentaría libremente con las diversas formas de serialismos conforme estas aparecían y, desde la segunda mitad de la década de 1950, también compuso música electrónica.
Fue uno de los muchos artistas e intelectuales perseguidos por el Tercer Reich. En 1938 se mudó a los Estados Unidos. Se convirtió en ciudadano estadounidense en 1945.
¿Por qué no es más famoso?: Porque Krenek fue otro “compositor para compositores”, algo que ya expliqué en su momento y cuáles son los problemas que ocasiona.
¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Con sus sinfonías segunda (1922)…
…y cuarta (1947):
…sus dos conciertos para violín:
…sus conciertos para piano segundo (1937):
…y tercero (1946):
…su segundo Concerto Grosso (1924):
…Santa Fe Timetable (1945):
…y su sonata para arpa (1955):
No hay comentarios:
Publicar un comentario