viernes, 30 de diciembre de 2022

Josef Mysliveček (1737 - 1781)


Categorías a las que pertenece: Glorias olvidadas.

La Gloria: Fue uno de los compositores que contribuyeron al desarrollo del Clasicismo. Fue famoso, exitoso e influyente más que nada como compositor de óperas (de las cuales firmó veintiséis; Gluck y él fueron los primeros checos en hacerse famosos como compositores de óperas), aunque también compuso conciertos, sinfonías, música de cámara, instrumental, coral litúrgica y vocal secular. También fue uno de los primeros compositores que verdaderamente lograron ganarse la vida y ser exitosos al dar clases, interpretar y componer, así como con los obsequios de admiradores adinerados, en lugar de ser empleado directamente por algún noble, prelado o gobernante.

No obstante, hoy en día es más famoso por haber sido un amigo e influencia musical de Mozart, a quien conoció en Bolonia cuando el genio de Salzburgo tenía sólo 14 años. Mozart terminó con esta amistad después que Mysliveček no cumpliera con una promesa de conseguirle un encargo para una ópera en el Teatro San Carlo de Nápoles, aunque los biógrafos no se ponen de acuerdo en si esto fue algo deliberado de parte del compositor checo.

¿Qué salió mal?: Fue otra de las muchas víctimas de la constante sucesión de estilos del Clasicismo.

Hacia el final de su vida su carrera sufrió grandemente debido a una desastrosa producción de su ópera Armida en el Teatro alla Scala de Milán para la temporada del carnaval de 1780. La mayoría de los problemas que plagaron esa función fueron cosas que estaban fuera del control de Mysliveček (como que la “prima donna” Caterina Gabrielli tuviese un parto a mitad de esta, a la edad de 49, sin estar casada), pero, de todos modos, fue el compositor el que tuvo que pagar por los platos rotos.

Murió en la ruina, pues era un hombre derrochador, y desfigurado, pues un cirujano incompetente lo hizo perder la nariz durante una cirugía relacionada, los biógrafos no se ponen de acuerdo, con la sífilis o con una gangrena resultado de un accidente con un coche de caballos.

¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Aquí, dos de sus conciertos para violín…



Si les gustó, en YouTube hay hasta óperas completas.

sábado, 24 de diciembre de 2022

Johann Wilhelm Hertel (1727 - 1789)


Categorías a las que pertenece: Compositores de culto, One-hit-wonders que hicieron mucho más.

¿Quién es?: Este probablemente sea el mejor compositor del Clasicismo del que jamás escucharon hablar; en serio, no encontré a un solo crítico que no describiera su obra en los términos más halagüeños. Un representante del “estilo sentimental”, fue muy prolífico en todos los géneros de su era, excepto la música para los escenarios, aunque sus sinfonías y sus conciertos son considerados sus logros más importantes. Hombre de inmensa cultura que llegó a conocer a algunas de las personalidades más importantes de su época (como Voltaire), su producción refleja la evolución de la música en el siglo XVIII: aunque no le ponía fechas a sus obras, lo que hace que muchas sean difíciles de datar, uno puede encontrar de todo, desde piezas que suenan Barrocas hasta las que suenan plenamente Clásicas.

¿Por qué no es más famoso?: Aunque tuvo una exitosa carrera como director, primero, y compositor de la corte, después, en el ducado de Mecklemburgo-Schwerin y algo de renombre, en realidad nunca fue una de las superestrellas musicales de su época. Esto se debió, en parte, a que, tanto en vida como tras su muerte, tuvo que competir con los hijos de Johann Sebastian Bach.

¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Por años, Hertel fue conocido sólo por un puñado de sus conciertos para trompeta. Para ser más específicos, mayormente por este:


Sólo muy recientemente el resto de su producción empezó a ser revivida. Esta incluye a:





sábado, 17 de diciembre de 2022

Curiosidades históricas: Las sinfonías de madurez de Giovanni Battista Sammartini



¿Quién las compuso?: Obviamente, Giovanni Battista Sammartini (alrededor de 1700-1775).


¿A qué categoría habría pertenecido?: Glorias olvidadas.

La Gloria: ¿Recuerdan que hace unos días señalé que la Sinfonía, en realidad, no tuvo un único inventor, sino que fue influenciada por diversos compositores de toda la Europa del siglo XVIII? Pues Sammartini fue otro de los responsables de la existencia de la Sinfonía, sus aportaciones siendo tan importantes como las de la escuela de Mannheim. Su estilo musical evolucionó desde un Barroco vivaldiano, al principio de su carrera, hasta el estilo galante, al final de esta, siendo otro de los fundadores del Clasicismo. Gluck fue uno de sus estudiantes y fue muy admirado por la generación más joven de compositores, incluyendo a Johann Christian Bach. Por alguna razón, Haydn negaba haber sido influenciado por Sammartini, a pesar de que, según algunos musicólogos, las primeras sinfonías del compositor austriaco son demasiado parecidas a las del italiano para que sea una coincidencia.

Fue un compositor prolífico, firmando, entre otras, unas 70 sinfonías, diez conciertos y una producción sustancial de música de cámara. Se conocen unas 450 obras suyas, aunque muchas más se han perdido para siempre, las más afectadas siendo su música litúrgica y sus óperas (de las que sólo sobreviven tres). Otra de las cosas que afectan el estudio de su música es que fue tan popular que otros compositores se dedicaron a publicar obras con su nombre, lo que nos ha dejado un importante número de piezas de atribución dudosa.

¿Qué salió mal?: Pues lo de siempre; a medida que los distintos estilos del Clasicismo se sucedían los unos a los otros, la obra de Sammartini pasó de moda y fue olvidada.

¿Por qué no está en una de las secciones principales?: Simplemente, no me parece que lo haga tan bien como Stamitz. Aunque, claro, esa es mi opinión personal. Escuchen la música que les dejo hoy (se supone que en su madurez produjo sus mejores obras) y juzguen ustedes.

domingo, 11 de diciembre de 2022

Johann Stamitz (1717 - 1757)


Categorías a las que pertenece: Glorias olvidadas.

La Gloria: Su nombre real era Jan Václav Antonín Stamic (“Johann Stamitz” es la versión alemana de su nombre). Es uno de los compositores más importantes de la transición del Barroco al Clasicismo. Se le considera el fundador de la Escuela de Mannheim, la cual fue enormemente influyente durante el Clasicismo (fue una de las fuerzas que definió la forma de sonata), nos dio la música orquestal tal y como la conocemos y cuyos hallazgos eventualmente llevarían a la Primera Escuela de Viena. También fue uno de los principales responsables de convertir a la orquesta de esa corte alemana en la mejor de la Europa de la época.

A pesar de que murió antes de cumplir los 40 años, dejó una producción prolífica que consiste principalmente de música orquestal junto con una pequeña cantidad de música de cámara y coral litúrgica.

La parte más importante de su obra son sus sinfonías (72, de las cuales sólo unas 55 sobreviven), las cuales fueron de las más importantes a la hora de definir ese género musical tal y como lo conocemos. Ahora, en el siglo XIX, musicólogos nacionalistas alemanes demasiado entusiastas por declarar que la Sinfonía fue inventada en su país proclamaron que Stamitz era el verdadero y único padre de la Sinfonía. Esto no es cierto, pues en el siglo XVIII hubo muchos compositores por toda Europa trabajando con formas musicales que eventualmente nos darían las Sinfonías (como las de Beethoven) pero lo que no se puede negar es que Stamitz probablemente sea el mejor de todos ellos.

¿Qué salió mal?: Como sucede con frecuencia, a medida que el Clasicismo conquistaba Europa y continuaba con su evolución y los gustos musicales del público cambiaban, la obra de Stamitz pasó de moda y eventualmente fue olvidada.

Otra cosa que dificulta el estudio de su música es que en el siglo XVIII hubo al menos otros cinco compositores con el apellido Stamitz, cuatro de estos en su familia inmediata, los cuales escribían sus apellidos de diversas maneras, dando como resultado un montón de obras de atribución dudosa.

¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Obviamente, con sus sinfonías…

sábado, 10 de diciembre de 2022

Johann Ludwig Krebs (1713 - 1780)


Categorías a las que pertenece: Compositores de culto.

¿Quién es?: Probablemente sea el más aventajado de los discípulos de Johann Sebastian Bach (y uno de sus favoritos) que no fue, además, un hijo suyo. También es el que tiene el estilo musical más deudor del “kantor” de Leipzig (aún más que cualquiera de los hijos de J. S.); hay algunas obras para órgano que son de atribución dudosa porque el maestro y el discípulo tienen estilos y niveles demasiado parecidos.

¿Por qué no es más famoso?: Por aferrarse al Barroco en una época en la que el estilo galante conquistaba Europa, su música era considerada pasada de moda y excesivamente compleja. Además, su carrera no fue particularmente fulgurante: sólo pudo conseguir puestos como organista en las pequeñas Zwickau, Zeitz y Altenburg. Por último, lo anterior llevó a que toda su vida sufriera de gravísimos problemas económicos que le harían extremadamente difícil publicar su obra, la mayoría de la cual sólo vería la luz en el siglo XX.

A pesar de todo, logró ser un compositor muy prolífico, firmando numerosas obras corales, orquestales, de cámara y para diversos instrumentos. Pero aun aquí hay problemas pues en el presente el interés se centra casi exclusivamente en su música para teclado; muy poco del resto de su generosa producción está disponible.

¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Con estas, que están entre sus obras más difundidas en el presente…



viernes, 9 de diciembre de 2022

William Boyce (1711 - 1779)


Categorías a las que pertenece: Glorias olvidadas, Celebridades locales.

La Gloria: Es considerado por algunos como el más importante de los seguidores ingleses de Händel y el más importante compositor producido por la Inglaterra del Barroco tardío (aunque, para ser precisos, su estilo en realidad está a medio camino entre el Barroco händeliano y el estilo galante). Además de al responsable de El Mesías, Boyce también conoció a Gluck, a J. C. Bach y a un muy joven Mozart, todos los cuales apreciaron su trabajo. Dejó una prolífica producción de música coral litúrgica, música vocal secular, música orquestal, obras para los escenarios y algo de música de cámara y música para teclado.

Como dato curioso, este es otro de esos compositores que padecieron sordera.

¿Qué salió mal?: Tras su muerte, los cambios en los gustos musicales hicieron que poco a poco su obra cayese en el olvido.

Aunque, para ser honesto, en cuanto a “Glorias olvidadas”, le ha ido mejor que al promedio: su música litúrgica empezó a ser rehabilitada en la década de 1830 y, desde entonces, se la revive de cuando en cuando. A su música secular le ha ido mucho peor: Constant Lambert empezó a promocionarla en 1928 y se la revive con mucha menos frecuencia.

¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Con sus ocho Sinfonías, que, en el presente, se están convirtiendo en la parte más conocida de su producción…

sábado, 3 de diciembre de 2022

Especial: Los hijos de Johann Sebastian Bach

¿Saben? El gran Johann Sebastian Bach siempre estuvo orgulloso de pertenecer a una familia con una larga tradición musical. En una ocasión, él redactó un árbol genealógico de la dinastía musical Bach, el cual incluía 53 músicos… y eso fue antes de que él tuviese 20 hijos en dos matrimonios. De estos, diez llegaron a la edad adulta; y de estos, cuatro, todos varones, llegaron a convertirse en compositores notables. Estos van a ser los protagonistas del primero de mis especiales, que es como se llamarán las ocasiones en las que presente a varios compositores al mismo tiempo.

Empezaré con Wilhelm Friedemann Bach (1710-1784):


Categorías a las que pertenece: Compositores de culto.

¿Quién es?: Fue el segundo hijo del primer matrimonio de J. S. y el mayor de sus hijos varones. Era el hijo favorito del “kantor” de Leipzig, al que consideraba el más talentoso y en quien puso las esperanzas más elevadas e incluso su hermano menor, Carl Philipp Emanuel, una vez declaró que W. F. era más capaz de reemplazar a su padre que el resto de su descendencia junta. Predeciblemente, de los hijos compositores de J. S. es el que tiene el estilo musical más cercano al del padre. Produjo numerosas obras corales litúrgicas, de música orquestal, de cámara y para teclado.

¿Por qué no es más famoso?: A pesar de que se reconocía su genio como organista, improvisador y compositor, nunca tuvo un empleo ni unos ingresos estables, murió en la pobreza y, tras su muerte, poco a poco cayó en el olvido.

Esto se debió a una serie de razones.

La primera es que se supone que tenía una personalidad difícil. Ahora, la mayoría de las historias sobre el temperamento de W. F., como que era beligerante y que tenía problemas de alcoholismo, comenzaron a circular tras su muerte, lo cual podría significar que no hay ninguna realidad en estas. En lo que sí están de acuerdo sus biógrafos es que tener que cumplir con las expectativas de su padre (quien, vale la pena no olvidarlo, era Johann Sebastian Bach) tuvo el doble efecto de inflar su ego insufriblemente y hacer que se presionara a sí mismo de mala manera.

La segunda razón es que estuvo mucho menos dispuesto a abandonar las complejidades de composición del estilo de su padre, lo que tuvo el doble efecto de hacer que fuese considerado un músico pasado de moda y alienarlo del mercado que había surgido en la época de obras musicales más accesibles para la creciente clase media alemana. Al mismo tiempo, y a pesar de su negativa a renunciar a varios aspectos del Barroco, su música tiene elementos estilísticos que hacen que muchos musicólogos vean en él a un precursor del Romanticismo, lo que, combinado con lo anterior, debió haber desconcertado a los intérpretes, a la crítica y al público de su época.

En tercer lugar, porque fue uno de los primeros compositores que intentó ganarse la vida dando recitales, clases y publicando sus composiciones (aunque sus biógrafos no se ponen de acuerdo en si fue por elección propia o porque no le quedó otra opción). Lo malo es que en la Alemania de la época aun no existían las condiciones sociales que le permitieran a un músico hacer carrera de esta manera.

Otra cosa que ha afectado su reputación es el que los musicólogos no le perdonen que, al final de su vida, se haya puesto a vender los manuscritos que había heredado de su padre para poder pagar sus deudas y el que hasta llegase a hacer pasar obras de J. S. por suyas (aunque, para ser totalmente justos, esta no era una práctica rara en estas dinastías musicales).

Por último, hay que tomar en cuenta que la mayor parte de su obra se ha perdido para siempre…


…aunque muchas composiciones suyas fueron redescubiertas en Kiev en 1999…


A finales del siglo XIX hubo un intento por revivir su música, pero este eventualmente quedó en nada.

¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Con sus doce polonesas, sus seis duetos para flautas…


…y sus ochos fugas:


Considerado su biografía y algunas historias que he leído sobre su personalidad, W. F. debió haber visto con envidia a su hermano menor, Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788):


Categorías a las que pertenece: Glorias olvidadas.

La Gloria: Él es quinto hijo del primer matrimonio de Johann Sebastian, su tercer hijo varón y el segundo de sus hijos que llegó a la adultez. Su segundo nombre era en honor de su padrino, Georg Philipp Telemann. También es el más importante de los hijos compositores de J. S. Bach y, probablemente, el segundo miembro más importante de la dinastía musical Bach; en la segunda mitad del siglo XVIII, su reputación llegó a eclipsar la de su padre. Fue uno de los compositores emblemáticos de la transición del Barroco al Clasicismo y el máximo exponente del “empfindsamer Stil” o “estilo sentimental”; masivamente influyente durante todo el Clasicismo hasta Mendelssohn y Weber, cuando Mozart dijo “Bach es el padre, nosotros somos los hijos”, hablaba de C. P. E., no de J. S. Compuso prolíficamente en todos los géneros de su época excepto para los escenarios. He encontrado críticos que ven en él no sólo un precursor del Romanticismo sino hasta de los movimientos musicales del siglo XX. Hombre de inmensa cultura, su música fue influenciada por los poetas, filósofos y artistas que conoció tanto cuando fue músico de cámara en Berlín como cuando fue maestro de capilla en Hamburgo.

También fue un empresario inteligente e innovador: su sistema de establecer agentes en las principales capitales musicales de Europa le aseguró una circulación mucho más amplia a su obra, sin mencionar unos ingresos considerables.

Sumen el que fuera increíblemente influyente como teórico musical: su Versuch über die wahre Art das Clavier zu spielen (“Un ensayo sobre el verdadero arte de tocar instrumentos de teclado”) era tan importante que Haydn y Beethoven (ávidos coleccionistas de la música de C. P. E.) juraban por él, hasta el siglo XIX era objeto de estudio minucioso y muchas de las técnicas que propuso en este se siguen usando hasta el día de hoy.

Además, fue uno de los primeros compositores en escribir una autobiografía. Y, a diferencia de sus hermanos, fue exitoso hasta el fin (más información acerca de esto, más adelante).

¿Qué salió mal?: Su nombre empezó a caer en el olvido en el siglo XIX, en parte por el Romanticismo distanciándose del Clasicismo, en parte porque, a medida que la figura de su padre era rehabilitada, la suya era eclipsada. La mayoría de las personas lo consideraban un débil imitador del estilo de J. S.; uno de los pocos que aún lo tuvieron en alta estima fue Brahms. Aunque con el siglo XX empezó a ser mejor considerado, la resurrección sólo comenzaría en serio en la década de 1960 con grabaciones de sus sinfonías y sus sonatas para teclado, lo que, eventualmente, también llevaría a un renacimiento del interés en la obra de sus hermanos. Unas pocas de sus composiciones hasta han entrado en el repertorio.

Añadan a lo anterior una serie adicional de factores, como que el “empfindsamer Stil” fuese, mayormente, un movimiento literario y la música que seguía esa estética estuviese mucho menos difundida; que sus obras más famosas fuesen las más comerciales (que él mismo rechazaba) mientras que aquellas donde realmente plasmaba sus visiones artísticas, aunque admiradas por la crítica y los otros compositores, tendían a desconcertar al gran público; o el que parezca que tenía una personalidad difícil: las piezas que compuso por razones comerciales o para cumplir con sus deberes oficiales tienden a ser bastante flojas, reservando su creatividad para aquellas donde no buscaba satisfacer a nadie más que a sí mismo.

También hay que considerar el hecho de que se pensaba que un importante archivo de las composiciones y manuscritos de C. P. E., conteniendo literalmente miles de obras de él y otros miembros de la dinastía musical Bach, se dio por perdido durante la Segunda Guerra Mundial…


…sólo para ser redescubierto en Kiev en 1999 y devuelto a Berlín en 2001…


¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Con esta breve selección de entre sus mejores obras…






Y, ahora, del más eminente de los hijos de J. S. pasemos al menos interesante… Johann Christoph Friedrich Bach (1732-1795):


Categorías a las que pertenece: Compositores de culto.

¿Quién es?: Fue el decimosexto hijo de Johann Sebastian y el noveno hijo que tuvo con su segunda esposa. En 1750 obtuvo un puesto como clavecinista en la pequeña ciudad alemana de Bückeburg (de ahí su apodo, “el Bach de Bückeburg”) y en 1759 se convertiría en su concertino. A pesar de ser el hijo de J. S. con la menor estatura musical, J. C. F. no trajo ningún descrédito al apellido familiar. Su estilo musical es la fusión perfecta entre el estilo de su padre y el estilo italiano que era favorecido por sus patrones en Bückeburg; en sus años finales compuso en un estilo plenamente clásico. Fue muy prolífico en casi cada género musical de su era.

¿Por qué no es más famoso?: A diferencia de sus hermanos, que llegaron en convertirse en las mayores estrellas musicales de su era, J. C. F. parece que estaba satisfecho con su puesto en la pequeña Bückeburg. En una ocasión intentó vender sus obras usando los mismos sistemas que empleaba C. P. E., pero no tuvo mucho éxito. Además, muchas personas leen la frase de arriba de “el hijo de J. S. con la menor estatura musical” y la sacan de contexto (en otras palabras: un Bach menor sigue siendo mucho Bach).

En sus años finales, tuvo que competir con el compositor Franz Christoph Neubauer, quien se había convertido en la nueva sensación en Bückeburg. J. C. F. terminaría convirtiéndose en el extremo perdedor de esa competencia y moriría relativamente olvidado por la corte.

Además, la mayor parte de su obra (incluyendo todas sus óperas), cuyos manuscritos residían en Berlín desde 1917, fue destruida durante la Segunda Guerra Mundial…


¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Con su oratorio sobre la infancia de Jesús o…



Y terminamos con el último de los hijos compositores de J. S., Johann Christian Bach (1735-1782):


Categorías a las que pertenece: Glorias olvidadas.

La Gloria: Fue el decimoctavo de los hijos de Johann Sebastian y el más joven de sus hijos varones. Predeciblemente, de los hijos compositores de J. S. es el que tiene el estilo musical más alejado del de su padre y, como J. S. ya era muy mayor cuando nació J. C., la educación musical de este último tuvo que ser completada por su medio hermano, Carl Philipp Emanuel. Fue conocido, primero, como el Bach “de Milán” o “italiano” (fue el único miembro de la dinastía Bach que visitó, estudió y trabajó en ese país) y, después, como el Bach “de Londres” o “inglés”. Compuso prolíficamente en casi cada género musical de su era y fue el único miembro de la familia Bach en ganar fama como compositor de óperas. Fue uno de los compositores emblemáticos del estilo galante, contribuyó significativamente al nuevo principio de la sonata, estableció (junto a su compatriota Karl Friedrich Abel) los conciertos por suscripciones e influenció a Haydn y Mozart. De hecho, el genio de Salzburgo estudió composición con Johann Christian durante cinco meses en 1764; ambos músicos serían amigos por el resto de sus vidas y algunos de los biógrafos del prodigio austriaco han llegado a llamar a J. C. “el verdadero único maestro de Mozart”.

Su famoso padre solía decir, en broma, del más joven de sus hijos compositores, de acuerdo a Friedemann: “El más pequeño seguramente se abrirá paso en la vida por sus tonterías” o “Mi Christian es tonto, por eso algún día tendrá fortuna en el mundo”. J. C., por su parte, solía llamar a su padre “viejo peluca” por su apego a formas musicales que habían pasado de moda en la época, aunque más tarde, en la adultez, reconoció que muchas de las obras de J. S. eran demasiado complejas para que pudiera tocarlas.

¿Qué salió mal?: En la década de 1770, su popularidad (y, con esta, sus finanzas) comenzó a declinar debido a que el estilo galante pasó de moda, desplazado por el clasicismo tardío (el del “Sturm und Drang”). Sus deudas empeoraron cuando su mayordomo malversó su dinero. Tras su muerte, la reina de Inglaterra tuvo que intervenir para conseguirle una pensión a su viuda.

¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Con su Miserere


…sus sonatas para teclado:


…y sus sinfonías concertantes:

Curiosidades históricas: Les Heures persanes (versión orquestal, 1913-19)

¿Quién la compuso?: Charles Koechlin (1867 – 1950). ¿A qué categorías habría pertenecido?:   Compositores de culto . ¿Quién es?: Este comp...