¿En qué país es famoso?: México.
¿Quién es?: Bautizado con el súper elegante nombre completo de Carlos Antonio de Padua Chávez y Ramírez, fue uno de los compositores más importantes del México del siglo XX, además de director de orquesta, profesor, periodista, pianista, funcionario, educador y político.
Su primer profesor de piano fue su hermano, Manuel. Después estudió piano con Asunción Parra, Manuel M. Ponce y Pedro Luis Ogazón y armonía con Juan Fuentes, aunque en cuanto a composición fue esencialmente un autodidacta. Antes de cumplir los veinte años ya tenía firmadas una cantidad considerable de obras, incluida una sinfonía y algunas obras para piano y música de cámara.
Su estilo originalmente era una mezcla del impresionismo francés con la música indígena de las etnias nacionales y él fue el responsable de la consolidación de la escuela nacionalista en la música mexicana. En 1922 se casó con la pianista Otilia Ortiz y en su luna de miel se fue a Europa y visitó Viena, Berlín y París, donde no tuvo éxito en encontrarse con su ídolo, Maurice Ravel, pero sí se entrevistó con Paul Dukas. En este viaje absorbió fuertes influencias tanto de Stravinski como de Schönberg, aunque la influencia más importante en su nuevo estilo musical sería el Futurismo. Regresó a México en 1923 y en diciembre de ese mismo año viajó a Nueva York, donde conoció a Leopold Stokowski, Henry Cowell, Edgar Varèse y Aaron Copland (de este último se haría amigo personal). Estos contactos lo ayudaron a convertirse en el primer compositor mexicano en tener proyección internacional en serio.
Fue un compositor prolífico de música para los escenarios, orquestal, de cámara, instrumental, vocal y coral. También escribió uno de los primeros textos sobre música electrónica.
¿Qué salió mal?: Aunque Carlos Chávez fue una figura crucial en el desarrollo de la cultura mexicana del siglo XX, su legado no está exento de controversias. Su influencia fue posible, en parte, porque desempeñó muchos cargos oficiales dentro del gobierno mexicano; lo malo de esto es que usó su autoridad para boicotear a cualquier músico con el que hubiese entrado en conflicto. Su interferencia es parte de la razón por la que la extensa y variada obra de Manuel Ponce (el verdadero padre de la escuela nacionalista mexicana) sea poco conocida más allá de su música para guitarra, que el público mexicano en su mayoría no conozca los hallazgos del Sonido 13 de Julián Carrillo y que la obra de Silvestre Revueltas no haya recibido el reconocimiento que se merecía en su época.
Hoy en día la situación se ha revertido: Silvestre Revueltas cada vez más se convierte en el más internacional de los compositores mexicanos mientras que Chávez, quien dependía más que nada de sus conexiones políticas para darle a sus obras difusión internacional, tras su muerte ha caído en el olvido fuera de México con excepción de su segunda sinfonía, “la Sinfonía india”:
…en incluso dentro de México es más famoso como político que como artista.
¿Qué más hay para escuchar?: Sus sinfonías tercera y cuarta:
…el ballet Los cuatro soles (1925):
…su concierto para piano y orquesta (1938-40):
…y su concierto para violín y orquesta (1948-50):