¿Quién es?: A diferencia de muchos compositores que nacieron en ambientes extremadamente musicales, los primeros años de la vida de Dallapiccola fueron pocos auspiciosos para un futuro compositor. Nació en una pequeña ciudad de Istría, por entonces parte del Imperio Austrohúngaro y hoy en día parte de Croacia, y las disputas políticas por la región hicieron que su familia tuviese que mudarse con frecuencia y su padre era el director de una escuela en lengua italiana, la única de la ciudad, que fue cerrada al inicio de la Primera Guerra Mundial. Su familia fue declarada políticamente subversiva y recluida en Graz, Austria, donde Dallapiccola ni siquiera tenía acceso a un piano, aunque asistía a la ópera local; las representaciones que vio allí de Mozart, Weber y, más que ningún otro, Wagner fueron lo que cementó su deseo de convertirse en compositor.
Cuando regresó a su ciudad natal después de la guerra, viajó con frecuencia y terminó estudiando piano en el Conservatorio de Florencia, armonía y contrapunto con Roberto Casiraghi y Corrado Barbieri y composición con Vito Frazzi.
En la década de 1920 fue un simpatizante de Benito Mussolini, pero en la década de 1930 se desencantó con el régimen debido a la campaña de Abisinia y la participación de Italia en la Guerra Civil Española y terminó convirtiéndose en un feroz antifascista. Él mismo censuró las obras que compuso durante la década de 1920 con la instrucción de que nunca fuesen interpretadas, aunque todavía existen bajo acceso controlado para ser estudiadas.
Al principio fue un seguidor de Claude Debussy, Maurice Ravel, Ferruccio Busoni y Béla Bartók hasta que cayó bajo la influencia de la Segunda Escuela de Viena. Fue el primer italiano en componer dentro del dodecafonismo y el serialismo y, por sus esfuerzos por reconciliar el dodecafonismo con el tipo de lirismo que normalmente sólo se asocia con la música tonal, uno de los críticos que consulté llama a su música “serialismo para gente odia el serialismo”. Escribió cuatro óperas, un ballet, música orquestal, de cámara, para piano, vocal y coral.
¿Por qué no es más famoso?: La entrada en la Wikipedia para Dallapiccola dice que su ópera de 1948, Il prigioniero, lo puso en el ojo público y lo que yo me pregunto es ¿dónde? Pues, si uno ha de creer en artículos como ese, Dallapiccola se hizo famoso en todas partes, menos con el público. Las únicas explicaciones que se me ocurren es que Dallapiccola tuvo que llevar el sambenito de ser el primer serialista italiano (un género que, en su época, era muy mal visto en ese país y que ha llevado a que muchos, hasta el día de hoy, lo juzguen como un pálido imitador de la Segunda Escuela de Viena) y el que no tuviese el más mínimo interés en satisfacer los gustos del público, en su lugar prefirió seguir desarrollando su estilo personal.
¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Con sus Canti di prigionia (1938-41)…
No hay comentarios:
Publicar un comentario