¿Quién es?: Empezó a estudiar el violín en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. A la edad de 17 se mudó a Londres y pasaría en Inglaterra la mayor parte de su vida, aunque ella siempre consideraría que sus raíces estaban firmemente plantadas en Sudáfrica. Estudió violín con Hans Wesseley y Rowsby Woof, armonía y contrapunto con sir John Blackwood McEwen y brevemente con Nadia Boulanger. Arnold Bax la animó a que se dedicara a la composición.
Su obra es reducida: sólo 24 números de opus publicados en los géneros orquestal, de cámara, instrumental, vocal y coral. Su estilo musical es inclasificable: ella se declaró fuera de cualquier corriente o movimiento musical del siglo XX, aunque afirmaba que una de las principales influencias en su estilo eran sus recuerdos de su juventud de los sonidos de la naturaleza africana y el lenguaje y la música folclórica del pueblo Xhosa. Aunque su música muestra una fuerte compresión del dodecafonismo y el serialismo, nunca formó parte de esos movimientos. En su lugar, consideraba a Stravinski un dios y apreciaba a Bartók.
¿Por qué no es más famosa?: Tardó bastante en dedicarse a la composición y, para ella, siempre fue un proceso lento, laborioso y difícil. Además, la necesidad de ganarse la vida como profesora, intérprete y organizadora musical la distraía de la composición. Todo esto llevó a una obra reducida (lo cual nunca es bueno) conformada en su mayoría por piezas en pequeña escala (las cuales no están de moda). Su obra es difícil tanto para los intérpretes como para el público y, para colmo de males, muchas veces los estrenos de sus obras distaron de ser los mejores. Por último, los críticos y los otros compositores estaban divididos acerca de su trabajo. Como era lesbiana, no dejó descendientes directos que estuviese interesados en promover su música.
¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Con su Cycle for Declamation (1953)…
…su Tríptico Pastoral (1960) para oboe solo:
…su concierto para violonchelo (1964):
…The Bee Oracles (1970):
…y el concierto para violín Due Canti e Finale (1977):
No hay comentarios:
Publicar un comentario