sábado, 27 de abril de 2024

Cécile Chaminade (1857 - 1944)


Categorías a las que pertenece: Glorias olvidadas, One-hit-wonders que hicieron mucho más, Pasto de historia alternativa.

La Gloria: Nacida en una familia que amaba la música, Chaminade fue una niña prodigio que empezó a experimentar con la composición a la edad de siete escribiendo piezas para sus gatos, perros y muñecas. En 1869, tocó algo de su música para Bizet, quien fue vecino y amigo de su familia, al cual impresionó con sus talentos y la apodó “mi pequeño Mozart”.

Su primera profesora de música fue su madre. El padre de Chaminade le prohibió que estudiara en el Conservatorio de París, pensando que era impropio de una chica de su clase. No obstante, le permitieron estudiar privadamente con profesores del Conservatorio recomendados por Bizet: piano con Félix Le Couppey, violín con Martin Pierre Marsick y composición con Marie Gabriel Augustin Savard y Benjamin Godard.

Durante las décadas de 1870 y 1880 varias de sus obras fueron programadas por la prestigiosa Société nationale de musique. Tras la muerte de su padre en 1887, tuvo que abandonar sus desiguales experimentos con los géneros mayores para mantener a su madre y a sí misma (componiendo muy pocas piezas en esos géneros tras esa fecha) firmando miniaturas musicales[1] y dando recitales por toda Francia, Suiza, Bélgica y los Países Bajos. También visitaría Alemania, Austria, Polonia, Rumania, Inglaterra y Estados Unidos (donde hubo más de 200 “Clubes Chaminade” por todo el país).

Chaminade se casó con un editor musical de Marsella, Louis-Mathieu Carbonel, en 1901. Debido a que era 20 años mayor que ella, se rumoreó que fue un matrimonio por conveniencia y Chaminade exigió estrictas condiciones para su relación: iban a vivir separados, Carbonel en Marsella y ella cerca de París, aunque su esposo la acompañaría en sus giras de recitales, y el matrimonio iba a ser platónico. Carbonel murió en 1907 de una enfermedad pulmonar. Chaminade nunca se volvió a casar.

Su estilo musical está emparentado con los de Saint-Saëns y Gounod. Como Viardot, Bizet, Chabrier y Debussy, a menudo buscaba darle a su música un sabor español. Firmó más de 400 obras, la mayoría de estas escritas en la década de 1890: más de 200 piezas para piano solo y unas 125 canciones, además de óperas y ballets (tanto completos como inacabados), música orquestal, de cámara y otra música.

Fue una de las compositoras más exitosas comercialmente de todos los tiempos. Entre sus admiradores se encontraban la Reina Victoria (el Preludio para órgano de Chaminade fue tocado en su funeral), Liszt y Ambroise Thomas (quien la llamó: “esta no es una mujer que compone, sino un compositor que es una mujer”). Recibió muchos honores: en 1888 y 1892 por la Academia Francesa, en 1897 la Medalla de Diamante del Jubileo de la Reina Victoria, la Guirnalda de Laurel del Conservatorio de Atenas, la Orden de la Caridad por el Sultán Abdul Hamid II del Imperio Otomano y en 1913 se le concedió la Legión de Honor (la primera vez que se le dio a una compositora).

¿Qué salió mal?: En primer lugar, a pesar de su inmensa popularidad, un sector importante de la crítica se la tenía jurada por razones exclusivamente sexistas (esto empeorado por el hecho de que nunca estudió en el Conservatorio, lo que significa que no tenía las conexiones necesarias para ganarse una reputación de seriedad artística). En segundo lugar, debido a una grotesca dieta vegetariana que decidió seguir, ella sola arruinó su salud (eventualmente necesitando que le amputaran un pie), lo que le impidió seguir dando recitales y le quitó fuerzas para componer; después de la Primera Guerra Mundial (durante la cual trabajó como enfermera en un hospital para soldados convalecientes), el número de obras que escribía cayó en picada y firmó su última pieza en 1928. Y, en tercer lugar, era una compositora extremadamente conservadora: fue hostil a la música de Debussy y Richard Strauss, y no les digo lo que pensaba de Schönberg y Stravinsky, lo que le pasó factura con el triunfo de las vanguardias artísticas del siglo XX. Finalmente, la parte más numerosa de su producción, y la que le dio fama y fortuna, fueron sus miniaturas para piano y canciones, las cuales pertenecen al género de la música de salón, y ya he explicado lo que eso significa. Después de mudarse a Monte Carlo en 1936, murió sola y casi por completo olvidada en 1944.

La única obra suya que permaneció en el repertorio es su popular Concertino para flauta y piano:


El interés en el resto de su producción sólo revivió en el siglo XXI.

¿Qué más hay para escuchar?: Aquí, casi una hora y cuarto de su música para piano…


Notas:

[1] Es porque no le permitieron estudiar en el Conservatorio y por verse obligada a dedicarse a la música de salón que la incluyo en la sección de “Pasto de historia alternativa”. ¿Qué hubiese pasado si hubiese recibido una formación musical formal y/o tras la muerte de su padre se hubiese jugado el todo por el todo buscando reconocimiento en los géneros mayores? Nunca lo sabremos.

sábado, 20 de abril de 2024

Curiosidades históricas: Concierto para piano N° 4 en re menor (1864)


¿Quién lo compuso?: Antón Rubinstein (1829 – 1894).


¿A qué categorías habría pertenecido?: Glorias olvidadas.

La Gloria: Empezando como un niño prodigio que hizo su primera aparición en público a la edad de nueve años, en vida fue famoso más que nada como pianista virtuoso, siendo uno de los más grandes del siglo XIX, reputación que se ganó, en particular, por unas legendarias giras de conciertos maratónicos que lo llevaron por toda Rusia, Europa occidental y Estados Unidos. Rajmáninov fue uno de sus muchos admiradores.

En segundo lugar, también fue un importante profesor de música, fundando el Conservatorio de San Petersburgo (su hermano menor, Nikolái, fundó el Conservatorio de Moscú), así como participando en la creación de otras instituciones musicales rusas. Fue el profesor de composición de Tchaikovski.

Pero, aunque tardó un poco más en esta faceta, también alcanzó fama y fortuna como compositor. Fue muy prolífico: aparte de sus por lo menos 20 óperas e innúmeras miniaturas para su instrumento, firmó otras 119 obras, incluyendo un ballet, música orquestal (cinco conciertos para piano, seis sinfonías, dos conciertos para violonchelo, un concierto para violín, tres poemas sinfónicos, etcétera) y una cantidad considerable de piezas de cámara, piezas mayores para su instrumento y lieder.

¿Qué salió mal?: A pesar de su inmensa fama y éxito tanto a nivel internacional como en su país natal, Rubinstein era visto con sospecha en Rusia por su ascendencia judeoalemana en una era de nacionalismos. También, en una época en la que se puso de moda que los compositores se inspiraran en la música folclórica de sus países, Rubinstein atrajo críticas por componer en un estilo muy deudor de sus compositores alemanes favoritos, con Mendelssohn y Schumann a la cabeza. Esto lo llevó a tener sus encontronazos con Los Cinco.

Además, hubo muchos críticos que fueron tremendamente escépticos de él tanto como pianista como compositor.

En sus memorias, Rubinstein se quejó amargamente:

Los rusos me llaman alemán, los alemanes me llaman ruso, los judíos me llaman cristiano, los cristianos me llaman judío[1]. Los pianistas me llaman compositor, los compositores me llaman pianista. Los clasicistas piensan en mi como un futurista y los futuristas me llaman reaccionario.

No obstante, llega la hora de señalar que no todas las críticas eran injustificadas…

¿Por qué no está en una de las secciones principales?: En primer lugar, padeció cierto problema que se explicó en otra ocasión que padecen los virtuosos.

Pero otro problema es que Rubinstein trabajaba a las prisas. Con frecuencia apresuraba la composición y publicación de sus obras sabiendo que iban a ser exitosas comercialmente sólo por su reputación, lo que resultaba en buenas ideas siendo desarrolladas de formas menos que ejemplares.

Paderewski lo resumió mejor que nadie:

Él no tenía la concentración de paciencia necesaria para un compositor… Era propenso a entregarse a clichés grandilocuentes en los momentos de clímax, precedidos por secuencias ascendentes demasiado largas que fueron subsecuentemente imitadas por Tchaikovski en sus piezas menos inspiradas.

Tras su muerte, la mayoría de sus obras perdió popularidad y desapareció del repertorio con rapidez, aunque sus conciertos para piano siguieron escuchándose en Europa hasta la Primera Guerra Mundial. En Rusia, sus principales creaciones, como la ópera El demonio (1875, basada en el poema romántico de Lérmontov), su cuarto concierto para piano (la obra que les traigo hoy por haber influenciado a los de Tchaikovski y Balákirev) y su segunda sinfonía “Océano”, nunca desaparecieron del todo del repertorio.

En años recientes, sus obras han sido interpretadas un poco más a menudo tanto en Rusia como fuera de esta y a menudo encuentran críticas positivas.

Notas:

[1] Rubinstein nació en una familia judía, pero, cuando era pequeño, la familia completa se convirtió a la Ortodoxia rusa. En la adultez se hizo ateo.

sábado, 13 de abril de 2024

Serguéi Tanéyev (1856 - 1915)


Categorías a las que pertenece: Compositores de culto.

¿Quién es?: Fue un estudiante, amigo de toda la vida y (posible) amante de Tchaikovski, de quien llegó a estrenar varias de sus obras.

Al principio tuvo una relación tensa con los Cinco, descalificándolos sarcásticamente (y el sentimiento era mutuo), aunque con los años su opinión sobre ellos se suavizó y llegó a respetarlos (excepto a Músorgski, por alguna razón) y hasta a trabar amistad con Rimski-Kórsakov. El compositor del Capricho español y La Gran Pascua Rusa, por su parte, cuando su estudiante, Stravinski, le manifestó que deseaba componer una sinfonía, le recomendó que estudiara la de Tanéyev.

En vida fue famoso más que nada como pianista virtuoso y profesor de composición, su lista de estudiantes incluye a Skriabin (quien rápidamente se distanció de la influencia de su maestro, aunque ambos compositores seguirían siendo amigos), Rajmáninov y Médtner (cuyos estilos eran fuertemente deudores del de Tanéyev). También escribió un masivo tratado en dos volúmenes sobre el contrapunto.

Durante sus viajes a Europa occidental en 1876 y 1877 conoció a Zola, Flaubert, César Franck y Saint-Saëns, entre otros.

Fue poco prolífico, publicando sólo 36 números de opus en vida, aunque dejó muchas más obras inéditas y un número inacabadas. Como su maestro, Tchaikovski, y a diferencia de los Cinco, Tanéyev buscó un sonido cosmopolita en lugar de inspirarse en la música folclórica rusa. Sin embargo, a diferencia de Tchaikovski, quien valoraba la espontaneidad, Tanéyev pensaba que la creación musical debía ser deliberada e intelectual. Al principio de su carrera, sus principales influencias, aparte de su maestro y César Franck, fueron alemanas, lo cual llevó a que durante la era soviética fuese apodado “el Brahms ruso”, aunque él deseaba ser conocido como “el Bach ruso” (no le faltaba ambición al tipo, ¿no?). Estas incluyen a los ya mencionados Bach y Brahms, además de Haydn, Mozart, Beethoven y Schumann. Más tarde, incluyó una fuerte influencia de Palestrina y la escuela flamenca del Renacimiento (Ockeghem, Josquin, Lassus…), siendo uno de los primeros compositores en revivir el estudio de los compositores prebarrocos.

Sus composiciones incluyen…
  • música orquestal: cuatro sinfonías (sólo la cuarta fue publicada en vida y la segunda está inacabada), una suite concertante para violín y un concierto para piano, entre otras;
  • música de cámara: nueve cuartetos de cuerdas completos (más dos inacabados), un quinteto con piano, dos quintetos de cuerdas, entre otras;
  • música para piano solo, incluyendo un Preludio y Fuga en sol bemol menor;
  • la pieza para órgano Coral con variaciones;
  • música vocal y coral.

Pero Tanéyev consideraba que su obra maestra era su ópera Oresteya, inspirada en la trilogía La Orestiada de Esquilo. Esta ha generado opiniones encontradas: por un lado, la belleza de la música sorprendió hasta a sus detractores y rivales; por el otro, ha sido criticada porque, por muy bello que sea el sonido, este asfixia el drama y no le permite desarrollarse naturalmente… aunque Tanéyev más tarde compuso una obertura inspirada en temas de la ópera.

Pero Tanéyev también tuvo un lado humorístico, pues entre sus obras inéditas había varias parodias, incluyendo sus “Cuartetos de Oficiales del Gobierno”, coros humorísticos, fugas y variaciones cómicas, sinfonías de juguetes, un ballet paródico con motivo del cumpleaños de Tchaikovski con un escenario absurdo y un popurrí contrapuntístico con temas de las obras de Tchaikovski.

También estudió, para relajarse, ciencia natural y social, historia, matemáticas y las filosofías de Platón y Spinoza. Además, fue un gran entusiasta del ajedrez y el esperanto.

¿Por qué no es más famoso?: Porque Tanéyev era un “compositor para compositores”. Cuando un artista es descrito como un “X para X” eso significa que su principal objetivo cuando crea una obra es que esta represente sus opiniones acerca de lo que su Arte es y debería ser. Esto puede ganarte la admiración de tus colegas, pero para el gran público con frecuencia le parecerá que tus obras son insufriblemente aburridas y pretenciosas, como es el caso. Añádase a esto el hecho que Tanéyev publicó tan pocas obras y que por su secretismo e inseguridades tardara años en publicar su primer número de opus.

No obstante, parece que su cuarta sinfonía tiene un puesto firme en el repertorio ruso y hay muchas grabaciones de sus mejores piezas, por mucho que su nombre sea poco conocido por el gran público.

¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Con esta selección de sus obras más famosas…




sábado, 6 de abril de 2024

Curiosidades históricas: Las sinfonías de Giuseppe Martucci



¿Quién las compuso?: Evidentemente, Giuseppe Martucci (1856 – 1909).


¿A qué categorías habría pertenecido?: Compositores de culto.

¿Quién es?: Fue un niño prodigio que a la edad de ocho años ya tocaba el piano en público y creció para convertirse en un pianista famoso internacionalmente y elogiado por Antón Rubinstein y Franz Liszt.

A veces llamado “el Brahms italiano”, Martucci fue uno de tres compositores italianos conocidos colectivamente como “Il ponte” (“El puente”), los otros dos siendo los ligeramente más famosos Giovanni Sgambati (1841 – 1914) y Antonio Bazzini (1818 – 1897), que estaban decididos a terminar con la predominancia de la ópera en la vida musical italiana; así pues, Martucci fue uno de los poquísimos músicos italianos de su generación que no firmaron una sola ópera. Como director de orquesta y profesor, fue uno de los principales responsables de hacer que los italianos se interesaran en otros géneros aparte de la ópera y de introducir en Italia las óperas de Wagner, primero, y la música de Beethoven, Schumann, Brahms, Liszt, César Franck y un largo etcétera, después. También fue uno de los responsables de introducir en la Europa continental la música de los compositores de las Islas Británicas.

Como compositor, firmó unas cien obras de música orquestal, de cámara, para piano, para órgano, vocal y coral en un estilo fuertemente influenciado por Brahms, Wagner y Schumann.

¿Por qué no es más famoso?: Sí fue famoso, aunque no como compositor.

En parte, se debió a que perteneció a la generación de compositores italianos posterior a Verdi y anterior a Puccini. Pero, si me preguntan, la principal razón fue que…

¿Por qué no está en una de las secciones principales?: …simplemente no era un compositor tan bueno. No me malinterpreten: no estoy diciendo que fuese malo, pero tampoco me parece tan interesante. Es cierto que Toscanini fue un gran defensor de la música de Martucci, pero muchos críticos afirmaban (y estoy de acuerdo con ellos) que esto se debía más a un sentido del deber con el que fue su amigo; aunque debo señalar, también, que parece que en Italia su obra sigue escuchándose de cuando en cuando. Decidí poner sus sinfonías porque están entre sus piezas que tienen menos defectos.

Dohnányi Ernő o Ernst von Dohnányi (1877 - 1960)

Categorías a las que pertenece: Compositores de culto. ¿Quién es?: En su época, importante y famoso compositor, pianista, director de orqu...