lunes, 27 de octubre de 2025

Giacinto Scelsi (1905 - 1988)


Categorías a las que pertenece: Compositores de culto.

¿Quién es?: Nació en una familia de la nobleza italiana con raíces españolas por parte de su madre. Recibió una educación que él mismo llamó “medieval”: un tutor privado le enseñó latín, ajedrez y esgrima. Estudió música con Giacinto Sallustio en Roma y luego con Walter Klein, un discípulo de Schönberg, en Viena. También estudió con un discípulo de Skriabin en Suiza. En su juventud frecuentó la casa de Respighi en Roma y fue un entusiasta de Luigi Russolo. Se convirtió en uno de los primeros adeptos italianos del dodecafonismo. Su estilo musical era originalmente una mezcla del dodecafonismo de Berg con el contrapunto de J. S. Bach, enriquecido con influencias tan diversas como Russolo, Skriabin y Bartók.

A finales de la década de 1940 sufrió una profunda crisis psicológica, en parte debido a que su esposa se divorció de él. Durante su internamiento en un hospital psiquiátrico se la pasaba tocando durante horas seguidas una sola nota (un la bemol); esta fue la génesis de su estilo de la segunda mitad de su vida, en el que una sola nota es alterada por el tratamiento de sus armónicos e inflexiones microtonales, tímbricas, dinámicas, de volumen, de densidad, de tempo o de octava. Este estilo lo convierte en precursor del espectralismo y el experimentalismo estadounidense de la segunda mitad del siglo XX. De hecho, conoció y fue amigo, colaborador y mentor de muchos de los representantes de ambos movimientos. El famoso Ennio Morricone también fue admirador suyo.

Hizo numerosos viajes a Oriente (visitó la India y algunos dicen que llegó hasta el Tíbet), en los que descubrió la espiritualidad y la música orientales, aunque su primer contacto con culturas no europeas fue en un viaje a Egipto en 1927. Se metió en el yoga y el misticismo de Helena Blavatsky, G. I. Gurdjieff y Sri Aurobindo. Sus obras empezaron a utilizar títulos en latín, griego antiguo, egipcio, asirio, sánscrito, maya y hasta palabras de origen desconocido. Terminó rechazando toda noción de “composición” y “autor” en favor de la improvisación; incapaz física y psicológicamente de transcribir sus improvisaciones, las grababa en cinta magnética y las confiaba a copistas. Así se formó alrededor de Scelsi un círculo privado de asistentes e intérpretes con los que colaboró estrechamente. Esta manera de proceder ha hecho que muchos afirmen que Scelsi no era el autor de sus obras (el compositor Vieri Tosatti, unos de sus antiguos colaboradores, en particular, ha sido muy vocal a la hora de afirmar que él es el verdadero autor de su obra). Scelsi llegó a ver la creación artística como un medio para comunicar una realidad más elevada y trascendental al oyente. Desde ese punto de vista, el artista se considera un mero intermediario y Scelsi creía ser un mensajero de los dioses hindúes. Por este motivo llegó a negarse a que lo fotografiaran y a que se distribuyera su imagen y prefirió identificarse con un círculo con una línea debajo, un símbolo zen.

Escribió más de 150 piezas en casi cada género, excepto música para los escenarios. Hay que señalar que él mismo destruyó muchas de sus obras anteriores al nuevo estilo posterior a su crisis psicológica por considerarlas demasiado académicas. Dejó la composición en 1976.

¿Por qué no es más famoso?: Scelsi era demasiado iconoclasta como para conseguir otra cosa que la hostilidad de los otros compositores y la indiferencia del gran público. Fue sólo en la década final de su vida que su obra fue “descubierta” por una generación de jóvenes compositores y hoy en día tiene cierta popularidad de culto entre los aficionados a la música postmoderna.

¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Con este par de piezas…


martes, 14 de octubre de 2025

Curiosidades históricas: Sinfonía N° 1 (1935)


¿Quién la compuso?: Gavriil Popov (1904 – 1972).


¿A qué categorías habría pertenecido?: Pasto de historia alternativa.

Hay un nombre con el que este compositor es comparado con frecuencia y ese es Shostakóvich. Y la comparación no es gratuita: tenían edades muy similares, asistieron al mismo conservatorio, tuvieron muchos de los mismos profesores, sus obras tienen muchas de las mismas influencias, ambos compositores se admiraron entre sí y fueron amigos personales. En la Unión Soviética muchos consideraban a Popov como “el hermano gemelo perdido” de Shostakóvich… sólo que, también, muchos consideraban que Popov era el más prometedor de los dos.

Su Septeto o Sinfonía de cámara de 1927 atrajo la atención internacional y su primera sinfonía (estrenada en 1935) hizo que fuese proclamado como una de las grandes promesas de la música soviética.

¿Qué salió mal?: Su primera sinfonía también tiene el dudoso honor de ser la primera sinfonía censurada por el régimen soviético. Seguro que pueden adivinar lo que viene a continuación: Popov fue uno de los muchos artistas e intelectuales perseguidos y amenazados por el régimen.

¿Por qué no está en una de las secciones principales?: Para evitar terminar en un gulag, Popov bajó la cabeza y sumisamente se dedicó a escribir música que seguía las directrices del realismo socialista y elogiaba al Partido y a los héroes del Comunismo o bandas sonoras para el cine (algo que a los censores del régimen les parecía inofensivo). No lo culpo por esto: no podemos pedirles a todos los compositores que tuviesen unas bolas como las de Shostakóvich, quien siguió firmando la música que le venía en gana sin importarle las amenazas del régimen soviético (tú no estuviste allí y no sabes cómo habrías reaccionado en la misma situación). También, para lidiar con la opresión, Popov terminó entregándose a la bebida… aunque también tenga que ver con eso el hecho de que él era ruso… De nuevo, no lo culpo: no todos van a poder conservar su creatividad bajo los efectos del alcohol.

Popov completó dos óperas y dejó inacabada una tercera y escribió bandas sonoras para el cine, música orquestal, de cámara, para piano, coral y vocal.

Esta primera sinfonía nos da una muestra del prometedor talento que fue arruinado.

lunes, 6 de octubre de 2025

Luigi Dallapiccola (1904 - 1975)


Categorías a las que pertenece: Compositores de culto.

¿Quién es?: A diferencia de muchos compositores que nacieron en ambientes extremadamente musicales, los primeros años de la vida de Dallapiccola fueron pocos auspiciosos para un futuro compositor. Nació en una pequeña ciudad de Istría, por entonces parte del Imperio Austrohúngaro y hoy en día parte de Croacia, y las disputas políticas por la región hicieron que su familia tuviese que mudarse con frecuencia y su padre era el director de una escuela en lengua italiana, la única de la ciudad, que fue cerrada al inicio de la Primera Guerra Mundial. Su familia fue declarada políticamente subversiva y recluida en Graz, Austria, donde Dallapiccola ni siquiera tenía acceso a un piano, aunque asistía a la ópera local; las representaciones que vio allí de Mozart, Weber y, más que ningún otro, Wagner fueron lo que cementó su deseo de convertirse en compositor.

Cuando regresó a su ciudad natal después de la guerra, viajó con frecuencia y terminó estudiando piano en el Conservatorio de Florencia, armonía y contrapunto con Roberto Casiraghi y Corrado Barbieri y composición con Vito Frazzi.

En la década de 1920 fue un simpatizante de Benito Mussolini, pero en la década de 1930 se desencantó con el régimen debido a la campaña de Abisinia y la participación de Italia en la Guerra Civil Española y terminó convirtiéndose en un feroz antifascista. Él mismo censuró las obras que compuso durante la década de 1920 con la instrucción de que nunca fuesen interpretadas, aunque todavía existen bajo acceso controlado para ser estudiadas.

Al principio fue un seguidor de Claude Debussy, Maurice Ravel, Ferruccio Busoni y Béla Bartók hasta que cayó bajo la influencia de la Segunda Escuela de Viena. Fue el primer italiano en componer dentro del dodecafonismo y el serialismo y, por sus esfuerzos por reconciliar el dodecafonismo con el tipo de lirismo que normalmente sólo se asocia con la música tonal, uno de los críticos que consulté llama a su música “serialismo para gente odia el serialismo”. Escribió cuatro óperas, un ballet, música orquestal, de cámara, para piano, vocal y coral.

¿Por qué no es más famoso?: La entrada en la Wikipedia para Dallapiccola dice que su ópera de 1948, Il prigioniero, lo puso en el ojo público y lo que yo me pregunto es ¿dónde? Pues, si uno ha de creer en artículos como ese, Dallapiccola se hizo famoso en todas partes, menos con el público. Las únicas explicaciones que se me ocurren es que Dallapiccola tuvo que llevar el sambenito de ser el primer serialista italiano (un género que, en su época, era muy mal visto en ese país y que ha llevado a que muchos, hasta el día de hoy, lo juzguen como un pálido imitador de la Segunda Escuela de Viena) y el que no tuviese el más mínimo interés en satisfacer los gustos del público, en su lugar prefirió seguir desarrollando su estilo personal.

¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Con sus Canti di prigionia (1938-41)…

Fela Sowande (1905 - 1987)

Categorías a las que pertenece: Celebridades locales. ¿En qué país es famoso?: Nigeria. ¿Quién es?: Olufela “Fela” Obafunmilayo Sowande f...