lunes, 29 de septiembre de 2025

Priaulx Rainier (1903 - 1986)


Categorías a las que pertenece: Compositores de culto.

¿Quién es?: Empezó a estudiar el violín en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. A la edad de 17 se mudó a Londres y pasaría en Inglaterra la mayor parte de su vida, aunque ella siempre consideraría que sus raíces estaban firmemente plantadas en Sudáfrica. Estudió violín con Hans Wesseley y Rowsby Woof, armonía y contrapunto con sir John Blackwood McEwen y brevemente con Nadia Boulanger. Arnold Bax la animó a que se dedicara a la composición.

Su obra es reducida: sólo 24 números de opus publicados en los géneros orquestal, de cámara, instrumental, vocal y coral. Su estilo musical es inclasificable: ella se declaró fuera de cualquier corriente o movimiento musical del siglo XX, aunque afirmaba que una de las principales influencias en su estilo eran sus recuerdos de su juventud de los sonidos de la naturaleza africana y el lenguaje y la música folclórica del pueblo Xhosa. Aunque su música muestra una fuerte compresión del dodecafonismo y el serialismo, nunca formó parte de esos movimientos. En su lugar, consideraba a Stravinski un dios y apreciaba a Bartók.

¿Por qué no es más famosa?: Tardó bastante en dedicarse a la composición y, para ella, siempre fue un proceso lento, laborioso y difícil. Además, la necesidad de ganarse la vida como profesora, intérprete y organizadora musical la distraía de la composición. Todo esto llevó a una obra reducida (lo cual nunca es bueno) conformada en su mayoría por piezas en pequeña escala (las cuales no están de moda). Su obra es difícil tanto para los intérpretes como para el público y, para colmo de males, muchas veces los estrenos de sus obras distaron de ser los mejores. Por último, los críticos y los otros compositores estaban divididos acerca de su trabajo. Como era lesbiana, no dejó descendientes directos que estuviese interesados en promover su música.

¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Con su Cycle for Declamation (1953)…


…su Tríptico Pastoral (1960) para oboe solo:


…su concierto para violonchelo (1964):


The Bee Oracles (1970):


…y el concierto para violín Due Canti e Finale (1977):

lunes, 22 de septiembre de 2025

Berthold Goldschmidt (1903 - 1996)


Categorías a las que pertenece: Compositores de culto.

¿Quién es?: Tomó clases de piano desde la edad de seis y empezó a componer desde una edad temprana. Cuando estudiaba filosofía en la Universidad de Hamburgo, fue animado por el compositor italiano Ferruccio Busoni a escribir música. En 1922 empieza a estudiar con Franz Schreker y tiene como condiscípulos a Ernst Krenek, Alois Hába, Felix Petryek y Jascha Horenstein.

Compuso dos óperas, música orquestal, de cámara, instrumental, vocal y coral. Su estilo, al igual que con su maestro, es un Romanticismo tardío (uno que volvía a los modelos de Beethoven y Mendelssohn), pero uno que ha sido enriquecido con fuertes influencias de la Música Moderna; en su caso, el neobarroquismo de Hindemith.

Poco a poco fue forjándose una reputación y llegó a ser considerado una de las promesas más brillantes de su generación. Con el triunfal estreno de su ópera Der gewaltige Hahnrei (1932) pareció que le esperaba una carrera larga y prestigiosa…

¿Por qué no es más famoso?: …hasta que los Nazis llegaron al poder al año siguiente y Goldschmidt se convirtió en uno de los muchos artistas e intelectuales que fueron perseguidos por el régimen. Huyó a Gran Bretaña en 1935 y dejó atrás montones de obras que se han perdido para siempre y…


En Inglaterra, su música fue recibida más que nada con indiferencia, en parte por ser alemán, en parte porque, para ese momento, fue tachada de horriblemente anticuada. Frustrado, Goldschmidt abandona la composición en 1958.

Su música sólo empezaría a ser reevaluada a principios de la década de 1980 con un renacimiento del interés en el “arte degenerado”. Al ver este renovado interés en su obra, Goldschmidt vuelve a la composición y continuaría componiendo hasta el día de su muerte.

¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Con su concierto para violonchelo (1953)…

martes, 16 de septiembre de 2025

Luis Humberto Salgado (1903 - 1977)


Categorías a las que pertenece: Compositores de culto.

¿Quién es?: Latinoamérica produjo algunos de los compositores más importantes del siglo XX. Pero, aparte de los archiconocidos como el brasileño Héitor Villa-Lobos y el argentino Alberto Ginastera, vale la pena rescatar de la oscuridad a nombres mucho menos famosos, como el ecuatoriano Luis Humberto Salgado.

Nació en Cayambe, un pueblito cerca de Quito, y creció y vivió el resto de su vida en la capital ecuatoriana. Los fundamentos de la música se los enseñó su padre, el compositor nacionalista Francisco Salgado Ayala, quien, a su vez, fue discípulo del compositor italiano Domenico Brescia (quien promovió el nacionalismo musical en Chile y Ecuador antes de establecerse permanentemente en Estados Unidos). Realizó sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música de Ecuador, de donde se graduaría como pianista en 1928.

Su hermano menor, quien fue pianista, diplomático y el primer latinoamericano en estudiar en el Conservatorio de Moscú, le enviaba copiosas cantidades de partituras, tratados y libros, que le permitieron mantenerse al día con los desarrollos musicales en Europa y, en cuanto a composición, fue prácticamente un autodidacta. Su estilo musical combinaba libremente un nacionalismo derivado de sus estudios de la música folclórica y popular ecuatoriana con el neoclasicismo, el politonalismo y el serialismo. Escribió alrededor de 200 obras: cuatro óperas (la primera, Cumandá, una epopeya de cinco horas que adapta una novela ecuatoriana del mismo título; las otras tres forman una trilogía inspirada en la historia del cristianismo en el Imperio Romano), cinco ballets, una ópera-ballet, una opereta, nueve sinfonías, ocho conciertos, tres poemas sinfónicos, dos misas, música de cámara, para piano, canciones y piezas de música popular.

¿Por qué no es más famoso?: Como nunca viajó ni tuvo contactos fuera de su país, Salgado no tuvo absolutamente ningún medio de hacer que su música fuese conocida a nivel internacional.

A pesar de que fue una figura muy respetada como profesor, escritor, crítico musical, pianista y por las tres veces que sirvió como director del Conservatorio Nacional, sus propias obras fueron incomprendidas por los otros músicos y el público en general. Además, sus obras en los géneros mayores siguieron estando sin estrenar por muchos años tras su muerte debido a que en Ecuador no existían orquestas capaces de interpretarlas y el que se señalara esto era visto como una afrenta al orgullo nacional; por ejemplo, su tercera sinfonía sólo fue estrenada hasta 2017, 60 años después de ser escrita. Y los pocos que se han interesado en promover su obra, sin ánimos se ofender, no son precisamente la clase de músicos virtuosos que su obra demanda.

Sumen a lo anterior el lamentable estado de conservación en el que se encuentra la obra de Salgado (montones de piezas están dañadas, incompletas o se han perdido para siempre): a su primera sinfonía le falta el finale, el cual existe sólo en una versión revisada y simplificada que fue reciclada de una muy posterior Sinfonía de Ritmos Vernaculares; la versión original de su quinta sinfonía se ha perdido para siempre y tuvo que ser reorquestada a partir de una reducción para piano; su sexta sinfonía está en un estado deplorable, muy sucia y casi ilegible; la versión original de su novena sinfonía también ha desaparecido; de su concierto para violín sólo queda la parte solista; de su concierto para viola no hay el menor rastro y…


¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Con estas sinfonías…




lunes, 8 de septiembre de 2025

Antonio José Martínez Palacios (1902 - 1936)


Categorías a las que pertenece: Pasto de historia alternativa.

Conocido como Antonio José, a secas, firmó su primera composición a la edad de doce y a la de 18 ya tenía 60 piezas a su nombre y trabajaba en un diario musical de Burgos.

Ravel, con quien estudió en 1925 y 1926, estaba convencido que él iba a convertirse en el gran compositor español del siglo XX. Para cuando murió había firmado más de 150 obras, estaba ganando cada vez más reconocimiento a nivel nacional e internacional y su estilo maduro combina una suerte de post-impresionismo con influencias de la música popular de su natal Burgos.

Fue fusilado por falangistas después del golpe de estado que llevó a la Guerra Civil Española, su música fue prohibida por el régimen de Franco y su figura sólo empezó a ser rehabilitada en los últimos años del franquismo.

¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Con su Sinfonía castellana (1923)…


…y su sonata para guitarra (1933):

Mátyás Seiber (1905 - 1960)

Categorías a las que pertenece: Compositores de culto. ¿Quién es?: Su madre era una conocida pianista y profesora y el joven Seiber ganó c...