lunes, 18 de agosto de 2025

William Busch (1901 - 1945)


Categorías a las que pertenece: Pasto de historia alternativa.

Estudió en Londres, Berlín y Nueva York. Busch aprendió composición con John Ireland y Bernard van Dieren y piano con múltiples profesores, entre los que se cuentan Mabel Lander, Leonid Kreutzer, Wilhelm Backhaus y Egon Petri.

Su producción es reducida: sólo unos pocos puñados de obras orquestales, de cámara, para piano y canciones, escritas en el estilo de la Escuela Pastoral, aunque con una personalidad inconfundiblemente suya y, en sus piezas finales, empezó a incluir influencias de otros movimientos musicales del siglo XX.

Esto se debe a que al principio de su carrera intentó convertirse, primero, en un pianista de concierto, pero tuvo que abandonarlo porque no pudo controlar sus problemas de pánico escénico. Eso provocó que tardase mucho en empezar a producir sus propias composiciones. Sumen a lo anterior el que componer le resultase muy difícil a Busch y que careciese del talento para autopromocionarse y forjar las conexiones necesarias para ver su obra publicada. Todo empeoró con la Segunda Guerra Mundial, pues a Busch le cerraron muchas puertas por ser hijo de inmigrantes alemanes y porque se declaró objetor de consciencia.

Busch murió prematuramente: visitó a su hija recién nacida y tuvo que hacer el largo viaje de regreso a casa a pie en medio de nieve profunda (porque todos los medios de transporte fueron cancelados); esto provocó que sufriera de hipotermia y una hemorragia interna y que, por esas mismas condiciones, ningún doctor pudiese ir a ayudarlo. Murió precisamente en el momento en que empezaba a ser reconocido como compositor.

¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Con su concierto para piano (1937-9)…


…estas piezas de cámara:




…y estas canciones:













lunes, 11 de agosto de 2025

Edmund Rubbra (1901 - 1986)


Categorías a las que pertenece: Compositores de culto.

¿Quién es?: De orígenes humildes, Rubbra empezó a estudiar música con una vecina que tenía un piano. A la edad de catorce dejó la escuela y trabajó en una serie de empleos normales, mientras, en su tiempo libre, seguía estudiando armonía, contrapunto, piano y órgano de forma autodidacta. Más tarde se convertiría en discípulo de Cyril Scott, Gustav Holst, R. O. Morris y Ralph Vaughan Williams.

Fue bastante prolífico, con más de 160 obras: una ópera y música incidental (las cuales, hasta el momento, existen sólo como manuscritos), más música orquestal, de cámara, instrumental, coral y vocal.

Indiferente a los movimientos musicales del siglo XX y a las reglas formales, Rubbra empleó un sistema de acuñación propia donde trabajaba desde una idea inicial y descubría la música conforme iba componiendo. Su estilo era sobrio y serio, al mismo tiempo lírico e intelectual.

¿Por qué no es más famoso?: Principalmente, porque Rubbra es otro compositor para compositores. Desde el primer momento hasta el día de hoy, los otros músicos han sido, en general, los que han tenido a Rubbra en muy alta estima; son los críticos y el público los que con frecuencia acusan su obra de sonar “gris”.

Durante un breve periodo en la década de 1950 tuvo cierta popularidad y hasta hubo gente que lo proclamaba como EL sinfonista británico (hasta el día de hoy, sus once sinfonías son la parte de su obra más difundida y famosa; poco antes de su muerte comenzó a trabajar en una doceava sinfonía, pero sólo logró escribir una página de material), debido, principalmente, a que la naturaleza de su música la convirtió en la banda sonora perfecta para una era de austeridad por la reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial. No obstante, aun en su mejor época fue eclipsado por Vaughan Williams y Walton y en la siguiente década, con el ascenso de Britten y la entrada en Inglaterra de las vanguardias musicales de la segunda mitad del siglo XX, Rubbra cayó rápidamente en el olvido.

Pero vale la pena mencionar que esto probablemente no molestó a Rubbra: no hacía ningún esfuerzo por promocionar su obra y se ganaba la vida dando clases de música, tocando el piano, dirigiendo y cumpliendo con encargos (como cuando escribió música para la coronación de Isabel II).

¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Con sus sinfonías de la quinta a la séptima, la décima y la onceava…





lunes, 4 de agosto de 2025

Ernst Krenek (1900 - 1991)


Categorías a las que pertenece: Compositores de culto.

¿Quién es?: Inició su formación musical a la edad de seis. Estudió en Viena, primero, y en Berlín con Franz Schreker, después.

Firmó 242 obras con números de opus y al menos 130 sin estos en casi cada género musical. La evolución de su estilo fue larga y compleja y pasa por casi cada movimiento musical del siglo XX. Sus primerísimas composiciones fueron escritas en un Romanticismo tardío muy deudor de su profesor y de Max Reger y Richard Strauss, pero alrededor de 1920 se pasó al atonalismo influenciado por el libro de Ernst Kurth Grundlagen des linearen Kontrapunkts y los preceptos de Ferruccio Busoni, Artur Schnabel, Eduard Erdmann y Hermann Scherchen, entre otros.

Una visita a París, durante la cual se familiarizó con la obra de Stravinski (Pulcinella fue especialmente influyente) y Les Six, lo llevó a adoptar el neoclasicismo alrededor de 1924. Poco después se pasó a un neorromanticismo que combinaba los modelos de Schubert con influencias del jazz. Fue en este estilo en el que escribió su “ópera jazz” Jonny spielt auf (1926), la cual fue un masivo éxito a través de Europa y volvió famoso a Krenek (de hecho, hasta el día de hoy, hay una marca austriaca de cigarrillos llamada “Jonny”, nombrada en su honor). No obstante, con el tiempo Krenek se desencantó de esta porque sus colegas musicales la consideraban demasiado comercial y demasiado dependiente de tendencias y porque su propio estilo siguió evolucionando. Eventualmente fue prohibida por los Nazis.

A finales de la década de 1920, Krenek abrazó el dodecafonismo de Schönberg. Más tarde experimentaría libremente con las diversas formas de serialismos conforme estas aparecían y, desde la segunda mitad de la década de 1950, también compuso música electrónica.

Fue uno de los muchos artistas e intelectuales perseguidos por el Tercer Reich. En 1938 se mudó a los Estados Unidos. Se convirtió en ciudadano estadounidense en 1945.

¿Por qué no es más famoso?: Porque Krenek fue otro “compositor para compositores”, algo que ya expliqué en su momento y cuáles son los problemas que ocasiona.

¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Con sus sinfonías segunda (1922)…


…y cuarta (1947):


…sus dos conciertos para violín:



…sus conciertos para piano segundo (1937):


…y tercero (1946):


…su segundo Concerto Grosso (1924):


Santa Fe Timetable (1945):


…y su sonata para arpa (1955):

William Busch (1901 - 1945)

Categorías a las que pertenece: Pasto de historia alternativa. Estudió en Londres, Berlín y Nueva York. Busch aprendió composición con John...