sábado, 30 de noviembre de 2024

Jesús Guridi (1886 - 1961)


Categorías a las que pertenece: Celebridades locales.

¿En qué país es famoso?: España (más que nada en el País Vasco).

¿Quién es?: Nacido en una familia con una larga tradición musical, Guridi estudió primero en Madrid y Bilbao antes de continuar su formación en varias ciudades europeas. Fueron estos viajes los que le dieron forma a su estilo musical: de su temporada en la Schola Cantorum de París viene la influencia de César Franck, el academicismo de Vincent d’Indy (quien fue uno de sus profesores allí) y unos pocos ecos de Debussy; de sus estudios en Bruselas con Joseph Jongen y en Colonia con Otto Neitzel viene la influencia de Wagner y sus seguidores; ambas corrientes que combinó con influencias de la música popular vasca.

Probablemente el más importante compositor vasco del siglo XX, perteneció al grupo de compositores conocidos como la Generación de Falla, junto con Conrado del Campo, Joaquín Turina, Julio Gómez y Óscar Esplá y ocupó una larga serie de posiciones oficiales importantes.

Tremendamente fecundo y versátil, escribió óperas, zarzuelas, música incidental, bandas sonoras para el cine, música orquestal (incluyendo una Sinfonía Pirenaica), de cámara, para piano, para órgano (su instrumento favorito, con el que hizo carrera tanto como organista como profesor), coral (tanto sacra como profana), vocal y música para niños.

¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Su zarzuela El caserío (1926) es considerada todo un clásico…


Aunque su pieza su pieza más famosa a nivel internacional, pues hasta tiene cierta difusión a lo largo y ancho de Europa, es su obra maestra en el género de la música para órgano, su Tríptico del Buen Pastor (1953):




A estas habría que añadir Una aventura de Don Quijote (1916):


…el poema sinfónico En un barco fenicio (1925):


…las Diez melodías vascas (1941):


…y el Homenaje a Walt Disney (1956) para piano y orquesta:

viernes, 29 de noviembre de 2024

Curiosidades históricas: Lamia (1919)


¿Quién la compuso?: Dorothy Howell (1898 – 1982).


¿A qué categorías habría pertenecido?: Celebridades locales, Glorias olvidadas.

¿En qué país era famosa?: Inglaterra.

¿Quién es?: Estudiante de, entre otros, Granville Bantock, John Blackwood McEwen y Tobias Matthay, el poema sinfónico que les presento hoy, inspirado en el poema homónimo de Keats, la convirtió en una celebridad de la noche a la mañana y llegó a ser llamada “la Richard Strauss inglesa”.

Firmó más de 130 piezas en un estilo romántico tardío: obras orquestales, obras corales sacras, canciones orquestales, obras para piano solo y para dos pianos, canciones para voz y piano, obras de cámara y obras para los escenarios.

¿Qué salió mal?: Tan rápido como su ascenso fue su caída. Con la misma velocidad con la que la encumbraron, los críticos se volvieron en su contra, en parte por la razón evidente…


…pero también porque seguía aferrada al Romanticismo en la época en la que la Escuela Pastoral conquistaba las Islas Británicas. Incapaz de lidiar con tanta negatividad, Howell abandonó la composición por la enseñanza; su carrera como profesora de música abarcó 43 años y se jubiló en 1970.

Los bombardeos del Blitz llevaron a un alto la vida musical en Inglaterra. Entre el trauma de la Segunda Guerra Mundial y, una vez finalizada esta, el triunfo de los diversos serialismos, la música de Howell cayó en el olvido más absoluto. Fue sólo cuando Lamia fue revivida para la temporada de los Proms de 2010 que renació el interés en su obra.

¿Por qué no está en una de las secciones principales?: Aunque no le faltaba talento y tenía mucha personalidad, Howell tampoco era tan sobresaliente como compositora. No obstante, Lamia es una joyita realmente destacable y representa una cumbre que ella, tristemente, nunca volvió a alcanzar.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Rebecca Clarke (1886 - 1979)


Categorías a las que pertenece: Compositores de culto.

¿Quién es?: Nació en Inglaterra, hija de un padre estadounidense y una madre alemana. Su padre estaba interesado en la música y obligó a sus hijos a aprender a tocar el violín, algo en lo que, al principio, la pequeña Rebecca no estaba interesada. Ella estaba muy apegada a su madre, pero su padre era abusivo y a menudo le pegaba a su hija con una regla de acero por infracciones tales como morderse las uñas.

Cuando llegó a la adolescencia finalmente empezó a entusiasmarse con la música y comenzó a estudiar en la Real Academia de Música de Londres de 1903 pero su padre la sacó de allí en 1905 cuando su profesor de armonía le propuso matrimonio. Continuó sus estudios con Charles Villiers Stanford, su primera (y, según algunas fuentes, única) estudiante mujer.

Stanford fue quien la convenció de que cambiara el violín por la viola, que por aquella época empezaba a ser reconocida como un instrumento solista legítimo y estudió con Lionel Tertis, quien era considerado uno de los grandes violistas de su época. Estas clases le resultaron muy útiles, porque cuando criticó las relaciones extramaritales de su padre, este le cortó todo apoyo financiero, por lo que tuvo que interrumpir sus estudios y ganarse la vida como violista. Ella terminó convirtiéndose en una de las violistas más exitosas y solicitadas de su época y tocó con, entre otros, Artur Schnabel, Pablo Casals, Jascha Heifetz, Jacques Thibaud, Guilhermina Suggia, Arthur Rubinstein, Pierre Monteux, Percy Grainger y George Szell.

Durante la mayor parte de su vida adulta alternó entre residir en Inglaterra y Estados Unidos. Ella visitaba a sus hermanos en Norteamérica cuando estalló la Segunda Guerra Mundial. No pudo conseguir una visa y terminó atascada en ese país. En 1944, se reencontró por casualidad en una calle de Manhattan con el compositor y pianista James Friskin, quien había sido compañero de clases suyo cuando estudió con Stanford, con quien se casaría ese mismo año. Nunca regresó a Inglaterra.

Su obra es reducida: sólo 52 canciones, 11 obras corales y 21 piezas de cámara. No obstante, es excelente; durante la mayor parte de su vida, su estilo musical era una mezcla de la Escuela Pastoral con el Impresionismo (particularmente Debussy y Ravel) y el Orientalismo (en una gira en la que le dio la vuelta al mundo, visitó muchos países asiáticos y se empapó en los sonidos de esas naciones), a lo que hay que sumar algunos coqueteos con el Expresionismo. En sus últimas composiciones introdujo fuertes influencias del Neoclasicismo, Bartók y Martinu.

Fue conocida, amiga y/o colaboradora de Ravel, Vaughan WilliamsBridge y Bloch.

¿Por qué no es más famosa?: Pues por la razón predecible…


Aunque la mayor parte de la crítica era muy entusiasta de sus obras, otra parte se la tenía jurada sólo por ser mujer. Esto, sumado a presiones sociales y familiares para que abandonara su carrera musical, llevó a que fuese poco prolífica y que no hiciese mucho para promocionar sus propias piezas, pues consideraba que no era capaz de balancear su vida personal y las demandas de la composición, aunque existe la posibilidad de que además padeciese alguna forma de depresión. Tras su matrimonio, aunque su esposo la animó para que continuara con su carrera, ella abandonó la composición y la interpretación del todo y su música cayó en el olvido casi de inmediato.

A lo anterior tal vez haya que añadir el que escribiera principalmente miniaturas (un género que había pasado de moda en la época) y el triunfo de los diversos serialismos tras la Segunda Guerra Mundial.

El interés en su obra renació en 1976 (una era de feminismo y de reevaluación de la música tonal) cuando la radio de Nueva York programó unas cuantas piezas suyas con motivo de sus 90 años de vida. En el año 2000 se estableció la Sociedad Rebecca Clarke para promover el estudio, la interpretación y las grabaciones de su música. No obstante, mucho de su producción sigue estando inédito y en posesión de sus herederos.

¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Clarke tiene algo parecido a una obra famosa. Es la Sonata para viola y piano (1919):


Forma parte del repertorio de ese instrumento y hay varias grabaciones allá afuera realizadas por violistas importantes. No obstante, para el gran público, sigue siendo una pieza más famosa por su reputación que por cualquier otra cosa. También pueden escuchar su Morpheus para viola y piano (1917-1918):


…su Trío con piano (1921):


…la canción para voz y piano The Seal Man (1922):


…su Rapsodia para violonchelo y piano (1923):


…y la Passacaglia on an Old English Tune para viola (o violonchelo) y piano (1940-1941):

sábado, 23 de noviembre de 2024

Curiosidades históricas: Sinfonía N° 2 en fa menor (1905)


¿Quién la compuso?: Georg Schumann (1866 – 1952).


¿A qué categorías habría pertenecido?: Compositores de culto.

¿Quién es?: Antes que nada, no tiene ningún parentesco con el gran Robert Schumann, aunque sí fue el hermano mayor del compositor y organista Camillo Schumann (1872 – 1946). ¿Ese nombre les suena?…


¿No les suena?…


[inserten aquí suspiro deprimido]

De acuerdo…😭 continuemos…

Estudiante del Conservatorio de Leipzig durante siete años, fue uno de los últimos románticos (ni siquiera un postromántico) y firmó música orquestal, de cámara, para piano, coral y lieder en un estilo fuertemente influenciado por Chopin, Liszt, Brahms, Wagner, Bruckner y Richard Strauss.

Tuvo una carrera larga y exitosa como director de orquesta, el pianista de un trío con piano y profesor y director de la Sing-Akademie zu Berlin durante 50 años.

¿Por qué no está en una de las secciones principales?: La razón por la que no está en una de las secciones principales es la misma por la que no es más famoso; como compositor, el principal interés de Georg Schumann era que sus estudiantes tuviesen piezas con las cuales practicar, que es por lo que, sumado a su estilo conservador, la gran mayoría de su obra no sea muy interesante artísticamente (aunque tuvo unas cuantas obras que resonaron bastante en su momento y hasta ganaron premios). No obstante, a Georg Schumann no le faltaba talento, su catálogo tiene aquí y allá piezas tremendamente bien realizadas y vale la pena preguntarse qué más hubiese logrado si se hubiese propuesto conquistar el mundo. Esta segunda sinfonía (en realidad es la tercera, pero la auténtica primera sinfonía es una obra de estudiante que existe sólo como manuscrito), por ejemplo, es considerada su obra más ambiciosa.

domingo, 17 de noviembre de 2024

York Bowen (1884 - 1961)


Categorías a las que pertenece: Compositores de culto.

¿Quién es?: Mostró talento musical desde muy pequeño y su madre fue su primera profesora de piano y armonía.

Tuvo una carrera larga, prestigiosa y exitosa en la que trabajó como pianista, director y profesor de piano (con una larga lista de estudiantes famosos) y llegó a ser conocido como “el Rajmáninov inglés”. Además del piano, también tocaba el órgano, la viola y la trompa.

Saint-Saëns lo llamó “el más remarcable de los compositores jóvenes británicos”, opinión que era compartida por otros muchos músicos y académicos. En esta faceta, firmó más de 160 obras con números de opus y otras más sin catalogar en un estilo romántico cuyas influencias incluyen a Rajmáninov, Médtner, Chopin, Grieg y Tchaikovski. Aunque escribió música orquestal, la cual incluye cuatro sinfonías (la última de las cuales está perdida), ese género no es su fuerte, con excepción, tal vez, de su cuarto y último concierto para piano y su concierto para viola. Donde verdaderamente alcanzaba el nivel de un maestro era la música que incluía el instrumento que lo hizo famoso, el piano: música para piano solo, para dos pianos, para piano a cuatro manos y de cámara que incluía el piano. Más irregular y un pelín menos interesante, su música de cámara que no incluía el piano y su música para otros instrumentos de todos modos vale la pena ser explorada. No hay información sobre sus canciones.

¿Por qué no es más famoso?: Tuvo un breve periodo de éxito como compositor a principios del siglo XX, pero, tras el trauma de la Primera Guerra Mundial y al ascenso de movimientos musicales como la Escuela Pastoral, el Neoclasicismo y el Atonalismo junto con sus innúmeros géneros hijos, Bowen rápidamente fue catalogado como un músico pasado de moda y sólo logró que muy pocas de sus obras fuesen publicadas.

Tras su muerte, se formó una Sociedad York Bowen, la cual, con los años, logró que muchas piezas fuesen grabadas, no obstante, lo cual, él sigue siendo un desconocido para la mayoría del público y la inmensa mayoría de su producción sigue inédita y sin grabar.

¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Con sus 24 Preludios (1938, publicados en 1950)…


Un apunte sobre Rajmáninov:

Los que lleven un rato siguiendo este blog habrán notado que ya llevó varias veces que he listado el “seguir aferrado al Romanticismo en pleno siglo XX” entre las razones por la que los compositores no alcanzaron la fama y fortuna que merecían. En estos momentos se deben estar preguntando “Pero entonces, ¿cómo es posible que Rajmáninov haya alcanzado el éxito y hoy en día sea considerado uno de los grandes de la historia de la música si esa es también su descripción?” Pues que la música de Rajmáninov tiene una cualidad que la hace accesible y memorable para el gran público, lo cual le permitió evitar el mismo destino que tantos otros compositores románticos.

sábado, 16 de noviembre de 2024

Edgard Varèse (1883 - 1965)


Categorías a las que pertenece: Compositores de culto.

¿Quién es?: Considerado por muchos como el “Padre de la Música Electrónica”, su importancia va mucho más allá de eso, pues Varèse fue uno de los compositores más influyentes del siglo XX (tanto como los mucho más famosos Schönberg y Stravinski) y uno de los músicos más originales de todos los tiempos.

Recibió sus primeras clases de música en el Conservatorio de Turín, pues su familia vivía en Italia en esa época, con Giovanni Bolzoni, pero su padre, quien desaprobaba sus intereses musicales, lo matriculó en la Universidad Politécnica de Turín esperando que siguiese una carrera como ingeniero, igual que él. Fracasó en su plan, pero el joven Varèse quedó con un interés para toda la vida en las matemáticas, la ciencia y la tecnología que influenció fuertemente sus futuros experimentos musicales.

Varèse continuó con sus estudios musicales en París, primero, en la Schola Cantorum (fundada por discípulos de César Franck), donde sus profesores incluyeron a Vincent d’Indy y Albert Roussel, y, después, en el Conservatorio de París, donde estudió composición con Charles-Marie Widor.

En sus años de formación, Varèse fue grandemente impresionado por las músicas medieval y renacentista (en su carrera, fundó y dirigió varios coros dedicados a este repertorio), así como por la música de Beethoven, Berlioz, Skriabin, la primera etapa de Stravinski, Satie, Debussy, Richard Strauss y las ideas de Busoni (conoció personalmente a estos últimos cuatro). Durante toda su vida adulta alternó entre Estados Unidos y Europa y obtuvo la ciudadanía estadounidense en 1927.

Sus obras supervivientes completas constituyen tan sólo tres horas de música, pues casi toda su etapa inicial en Europa fue destruida en el incendio de una bodega en Berlín…


él mismo destruyó muchas piezas con las que se había desencantado y muchos proyectos en muy gran escala tremendamente ambiciosos quedaron en nada (aunque recicló algo de ese material en las obras que sí completó). No obstante, tienen que ser de las tres horas de música más influyentes de todos los tiempos.

Entre los compositores que reconocen que fueron influenciados o, es evidente que fueron influenciados por Varèse, se encuentran Milton Babbitt, Harrison Birtwistle, Pierre Boulez, John Cage, George Crumb, Morton Feldman, Brian Ferneyhough, Roberto Gerhard, Olivier Messiaen, Luigi Nono, John Palmer, Krzysztof Penderecki, Silvestre Revueltas, Wolfgang Rihm, Leon Schidlowsky, Alfred Schnittke, William Grant Still, Karlheinz Stockhausen e Iannis Xenakis. Y su importancia trasciende la música clásica pues también influenció a montones de compositores de música popular, como el jazzista John Zorn y el rockero Frank Zappa. Zappa, en particular, idolatraba a Varèse y, a la edad de 15 años, contactó al compositor por teléfono; forjarían una amistad telefónica que duraría hasta la muerte de Varèse, aunque nunca se conocieron en persona.

Aparte de lo anterior, fue un incansable promotor de la Música Moderna y, como profesor, tuvo una larga lista de estudiantes prestigiosos, la cual incluye a Chou Wen-chung, Lucia Dlugoszewski, André Jolivet, Colin McPhee, James Tenney y William Grant Still.

Como dato curioso, era primo del pianista Alfred Cortot.

¿Por qué no es más famoso?: Aunque Varèse era adorado por los otros compositores, particularmente si eran jóvenes y tenían tendencias muy vanguardistas, su sonido iba tan a contracorriente todo lo alguna vez compuesto en la historia de la música que lo inexplicable habría sido que se hubiese hecho popular.

¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Estas dos piezas son lo más parecido que tiene a unas obras accesibles…



Después pueden continuar con todo esto:







sábado, 9 de noviembre de 2024

Robert Nathaniel Dett (1882 - 1943)


Categorías a las que pertenece: Compositores de culto.

¿Quién es?: Nacido y criado en Canadá hasta la edad de 11, Dett fue uno de los primeros compositores negros de música clásica verdaderamente importantes en la historia de Estados Unidos y uno de los primeros en incluir música folclórica afroamericana y spirituals en sus obras, inspirado por las recomendaciones de Dvorák acerca de este tema y el ejemplo de Samuel Coleridge-Taylor.

Durante la mayor parte de su vida adulta estudió constantemente con el objetivo de expandir su formación musical lo más que pudiese; entre sus numerosos profesores están Arthur Foote y la muy solicitada Nadia Boulanger. Fue un incansable organizador musical y profesor dedicado a mejorar la educación musical de los afroamericanos, ganador de numerosos premios y reconocimientos y un pianista prestigioso que tocó para dos presidentes: Herbert Hoover y Franklin Delano Roosevelt. Fue amigo personal de Percy Grainger.

Escribió aproximadamente cien obras, más que nada en los géneros de la música coral y la música para piano, aunque también obras orquestales, música para órgano y canciones, en un Romanticismo tardío muy deudor de gente como Liszt y Grieg enriquecido con influencias de la música folclórica y los spirituals afroamericanos, aunque, hacia el final de su vida, su sonido adoptó un lenguaje más contemporáneo inspirado en su famosa profesora.

¿Por qué no es más famoso?: Por razones evidentes…


¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Con cuatro de sus suites para piano…





…y el oratorio The Ordering of Moses (1937):

viernes, 8 de noviembre de 2024

George Enescu (1881 - 1955)


Categorías a las que pertenece: Celebridades locales.

¿En qué país es famoso?: Rumania.

¿Quién es?: Enescu es considerado uno de los más grandes compositores en la historia de Rumania, si es que no el más grande, y uno de los más grandes de la música del siglo XX.

Niño prodigio, desde una edad temprana mostró aptitudes musicales, las cuales fueron animadas por sus padres, quienes fueron sus primeros profesores de violín y piano. A la edad de cinco años firmó su primera pieza de una duración significativa (sobreviven piezas para violín y piano muy breves aún anteriores) y dio su primer concierto. Poco después, empezó a estudiar con Eduard Caudella. A la edad de siete se convirtió en el estudiante más joven alguna vez admitido en el Conservatorio de Viena y en el segundo estudiante de menos de diez años alguna vez admitido por esa institución (el primero fue Fritz Kreisler). Alli estudió con Joseph Hellmesberger Jr. (quien lo hospedó en su hogar y lo presentó con el ídolo musical del niño: Johannes Brahms), Robert Fuchs y Sigismund Bachrich, entre otros.

A la edad de 10 dio un concierto privado en la Corte de Viena en presencia del emperador Francisco José.

Se graduó a la edad de 12 con medalla de plata y fue al Conservatorio de París para continuar sus estudios. Allí estudió violín con Martin Pierre Marsick, armonía con André Gedalge y composición con Massenet y Fauré.

Aunque se veía a sí mismo como un compositor, antes que nada, también tuvo una carrera prestigiosa como director, violinista, pianista, violonchelista y profesor de violín.

Pablo Casals lo llamó “el más grande fenómeno musical desde Mozart”. La Reina María de Rumania lo describió en sus memorias como “oro de verdad”. Yehudi Menuhin, el más importante de sus numerosos estudiantes de violín, lo idolatraba y lo consideraba su padre espiritual. Vincent d’Indy afirmaba que, si las obras de Beethoven fuesen destruidas, Enescu podría reconstruirlas todas de memoria. Alfred Cortot, uno de los más grandes pianistas de todos los tiempos y uno de sus amigos personales, dijo una vez que Enescu tenía mejor técnica de piano que él. Eugène Ysaÿe le dedicó su tercera sonata para violín. Fue uno de los que fueron considerados como sucesor de Toscanini en Nueva York.

Su estilo musical tuvo una evolución larga y compleja. En su etapa más temprana, Enescu siguió los modelos austrogermanos y franceses que le inculcaron sus profesores, pero pronto enriqueció esto con influencias de la música folclórica rumana (aunque en el sentido de una evocación nostálgica en lugar del estudio musicológico minucioso de, por ejemplo, Bartók). A esto le siguió la absorción de influencias del impresionismo (lo que no es sorpresa, pues fue compañero de clases de Ravel y Florent Schmitt), la música oriental (Uday Shankar, el hermano de Ravi Shankar, le presentó la música india y estaba interesado en el gamelán indonesio), el Neoclasicismo y, en sus años finales, firmó unas pocas piezas seriales.

En verdad es extraño que Enescu no sea famoso fuera de su país natal pues tuvo una carrera internacional larga y prestigiosa y residió en París la mayor parte de su vida adulta (aunque volvió a Rumania durante las guerras mundiales para organizar la vida musical de su patria, con el ascenso del régimen comunista sus visitas al país se volvieron cada vez más raras y breves hasta que cesaron del todo y Enescu obtuvo la ciudadanía francesa el año de su muerte).

Una de las razones podría ser lo reducido de su producción: sólo 33 números de opus publicados, aunque hay muchas más obras inéditas y piezas que quedaron inacabadas con su muerte. Esto es porque sus múltiples facetas profesionales le robaban tiempo a su labor como compositor, pero también porque era uno de esos perfeccionistas enloquecedores: trabajó en su única ópera Œdipe, considerada por muchos como su “magnum opus”, desde 1910 hasta 1931, pero sólo la estrenó en 1936, en parte porque la hizo atravesar revisiones adicionales. Pero además hay que considerar que su música es muy difícil de tocar (no sólo en términos de técnica, sino también de emoción y estilo) y tampoco es fácil y accesible para el público.

¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Lo más parecido que Enescu tiene a unas piezas famosas son sus dos Rapsodias rumanas, en especial la primera…



De hecho, esta era tan popular que el propio compositor llegó a hartarse de ella y algunos hasta la acusan de ser una de las causas por la que su obra no es muy conocida a nivel internacional, pues se piensa que le dio una imagen de un músico que no producía más que popurrís de temas nacionales.

También pueden escuchar sus tres sinfonías de madurez (en realidad, hay unas sinfonías cuarta y quinta que quedaron inacabadas con su muerte y cuatro “sinfonías de estudiante”):




…sus tres suites orquestales:




…el poema sinfónico Vox maris (1954):


…sus tres suites para piano:




…sus sonatas para violín y piano segunda (1899) y tercera (1926):



…su Octeto para cuerdas en do mayor (1900):


…su Deceto en re mayor para instrumentos de viento (1906):


…y su Sinfonía de cámara para 12 instrumentos (1954):

domingo, 3 de noviembre de 2024

Curiosidades históricas: Las sonatas para piano (de la tercera a la sexta) de Samuil Feinberg





¿Quién las compuso?: Obviamente, Samuil Feinberg (1890 – 1962).


¿A qué categorías habría pertenecido?: Compositores de culto.

¿Quién es?: Es considerado el mejor pianista soviético de su generación y uno de los más grandes pianistas en la historia de Rusia y del mundo entero (en su recital de graduación impresionó al jurado al tocar todos los 48 preludios y fugas de El clave bien temperado de Bach de memoria y fue el primero en tocarlo en público en la URSS).

Su estilo originalmente era uno muy deudor de Skriabin (lo cual no es sorpresa pues su profesor de composición fue un amigo personal de este), el cual, con el tiempo, enriqueció con coqueteos con todo, desde el impresionismo, el atonalismo y Janacek hasta regresos al estilo de Chopin y Liszt y algunos hasta lo consideran el heredero natural de Skriabin. Toda su obra incluye el piano: tres conciertos para piano, música para piano solo (incluyendo sus 12 sonatas para piano, la parte de su producción que más atrae la atención hoy en día), canciones para voz y piano y dos sonatas para violín y piano.

Además, fue un gran promotor de la Música Moderna en la Unión Soviética y profesor de una generación entera de pianistas rusos.

Nunca se casó y vivió toda su vida adulta con la familia de su hermano menor Leonid, quien fue pintor y poeta.

¿Por qué no es más famoso?: En la década de 1930, con la represión de Stalin, se le hizo muy difícil salir de gira al extranjero (sólo pudo hacerlo dos veces después de esas fechas), lo que causó que su nombre no fuera muy conocido fuera de Rusia. Las cosas empeoraron tras el Segundo Terror de Stalin, pues fue uno de los muchos músicos acusados de “formalismo” y el régimen limitó fuertemente su capacidad para dar conciertos, hacer grabaciones y publicar sus obras. Y, aun dentro de esta, es famoso más que nada como pianista, por sus grabaciones de Bach, en primer lugar, y de muchas obras maestras clásicas y románticas, en segundo lugar, y sus transcripciones de obras de otros compositores (en especial, adivinaron, las de obras de J. S. Bach). Su propia música no es muy famosa porque, en primer lugar, componer para él era algo secundario y, en segundo lugar, muchas piezas suyas son tan virtuosas, como era de esperarse, que dificultan su difusión.

¿Por qué no está en una de las secciones principales?: Porque, después de 1936, debido a las presiones de la censura soviética, empezó a firmar música más sencilla que imitaba a Prokófiev y absorbía influencias de la música folclórica. Como Miaskovski, muchas veces no pudo reconciliarse con este nuevo estilo y terminó volviéndose un compositor muy irregular. Pero las cuatro sonatas que les traigo hoy son de antes que pasara eso; presten especial atención a la tercera y a la sexta, pues compiten por el título de su obra maestra.

sábado, 2 de noviembre de 2024

Nikolái Miaskovski (1881 - 1950)


Categorías a las que pertenece: Glorias olvidadas.

La Gloria: Casi con seguridad, la figura más importante de la transición de la música rusa de su etapa romántica tardía a su etapa soviética, es llamado, a veces, el “Padre de la Sinfonía Soviética”. En su mejor momento fue el compositor soviético más popular y prestigioso no sólo dentro de la propia Unión Soviética sino también en Europa occidental y Estados Unidos, estimado por gente como Stravinski, Stokowski y Frederick Stock y todos los directores importantes de su época grabaron sus obras.

Su padre era un ingeniero militar del ejército ruso. Huérfano de madre a los nueve años, fue criado por una tía que era una maniaca religiosa que prohibía lo juegos y la música los fines de semana. Aunque aprendió piano y violín en su niñez, su familia lo presionó para que no siguiera una carrera en la música sino en el ejército (la cual odió) y se convirtió en ingeniero militar, como su padre. No obstante, tras asistir a una interpretación de la Sinfonía “Patética” de Tchaikovski dirigida por Arthur Nikisch en 1896, decidió convertirse en compositor.

Tomó clases privadas con Reinhold Glière e Iván Krizhanovsky y después entró en el Conservatorio de San Petersburgo, donde estudió con Rimski-Kórsakov y Liádov (a quien detestó). Allí conoció y, a pesar de ser diez años mayor, se convirtió en un amigo para toda la vida de Prokófiev (aunque este último nunca lo tomó en serio como compositor).

Fue enviado a luchar en el frente austriaco durante la Primera Guerra Mundial y peleó en el bando bolchevique durante la Guerra Civil Rusa. Estas experiencias lo dejaron con desorden de stress postraumático y problemas de depresión por el resto de sus días. Miaskosvki no se casó ni tuvo hijos, ni siquiera se le conocen amores no correspondidos (como a Beethoven y a Brahms) y vivió junto a sus hermanas (casada una, viuda la otra) toda su vida adulta; hasta donde se sabe, vivía para la música y la única otra pasión que se le conoce era la Naturaleza. Su personalidad era tímida, sensible, amable, tranquila e introvertida.

Más que nada un compositor romántico, aunque de vez en cuando firmaba piezas muy influenciadas por la Música Moderna, su estilo musical se divide en tres etapas:
  • En la primera (1908-1927), combina un Romanticismo tardío ruso muy deudor de Rimski-Kórsakov y Tchaikovski con influencias de Debussy, Skriabin y los primeros años de Prokófiev y Stravinski.
  • En la segunda (1927-1940), presionado por las autoridades soviéticas, abandona los elementos más modernistas y experimentales de su música para componer obras que encajaran con las normas del Realismo Socialista, e incluyó en estas melodías bailables e influencias de la música folclórica de las etnias de la URSS. Esta es la etapa más desigual de su producción, pues no siempre pudo reconciliar su estilo personal (muy centrado en la expresión de su mundo emocional interior) con las demandas del estilo sancionado por el Estado y, aunque no faltaron buenas obras, también firmó algunas de sus peores piezas.
  • En la tercera (1940-1950), abandona todos los elementos de la música del siglo XX y vuelve al estilo romántico nacionalista de los Cinco, polifónico y evocador de imágenes de la naturaleza rusa.

Menos prolífico que otros, su catálogo cuenta con sólo 87 números de opus publicados de música orquestal, de cámara, para piano, vocal y coral, que incluyen sus 27 sinfonías. No nos dejó ninguna ópera, pero en una ocasión consideró adaptar El idiota de Dostoyevski.

Como crítico y organizador musical, a pesar de su estilo conservador, fue un gran promotor de la Música Moderna en la Unión Soviética. Como profesor, su lista de estudiantes incluye a Aram Jachaturián, Dmitri Kabalevski, Varvara Gaigerova, Vissarión Shebalín, Rodión Shchedrín, German Galynin, Andrei Eshpai, Aleksey Kozlovsky, Aleksandr Lokshín, Boris Tchaikovski y Evgeny Golubev. Un joven Shotakóvich consideró dejar Leningrado para estudiar con él.

¿Qué salió mal?: A pesar de su popularidad, y de ser el compositor que ganó el Premio Stalin más veces que nadie, la prensa soviética oficial se la tenía jurada y lo acusó constantemente de “individualismo, decadencia, pesimismo, formalismo y complejidad”; acusaciones que Miaskovski encontraba ridículas. En tiempos del Segundo Terror de Stalin en 1947, Shostakóvich, Prokófiev, Jachaturián y él fueron los principales acusados de componer música “antisoviética”, “antiproletaria” y “formalista”. Tijon Jrénnikov lo visitó en un intento por convencerlo que firmara un decreto antiformalista, pero Miaskovski se negó a formar parte de estas pantomimas. Esto fue lo que lo hizo caer en desgracia dentro de su país…

…y fuera de su país, el recrudecimiento de la Guerra Fría en la década de 1950 hizo que su música dejase de ser promovida en las naciones occidentales. La única de sus obras que siguió siendo mencionada en Occidente fue su Sinfonía N° 12 (1932)… y sólo como un ejemplo de lo perjudicial que era el Realismo Socialista para las artes, ganándose el mal apodo de “Granja Colectiva”.

Tras su muerte, su nombre fue “rehabilitado” pero el problema es que ahora era eclipsado por la trinidad Prokófiev-Shostakóvich-Jachaturián sin que hubiese ningún heredero directo para promover su patrimonio. A pesar de todo, le ha ido mejor que a otros músicos en este blog, pues la mayor parte de su obra ha sido grabada varias veces.

¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Con la que es considerada su obra maestra, su sexta sinfonía (1923, revisada en 1948)…


…y con la más modernista de sus sinfonías, la treceava (1933), muy deudora de la Segunda Escuela de Viena:

William Baines (1899 - 1922)

Categorías a las que pertenece: Pasto de historia alternativa. Baines nació en una familia musical: su padre era pianista de cine y organis...