lunes, 18 de agosto de 2025

William Busch (1901 - 1945)


Categorías a las que pertenece: Pasto de historia alternativa.

Estudió en Londres, Berlín y Nueva York. Busch aprendió composición con John Ireland y Bernard van Dieren y piano con múltiples profesores, entre los que se cuentan Mabel Lander, Leonid Kreutzer, Wilhelm Backhaus y Egon Petri.

Su producción es reducida: sólo unos pocos puñados de obras orquestales, de cámara, para piano y canciones, escritas en el estilo de la Escuela Pastoral, aunque con una personalidad inconfundiblemente suya y, en sus piezas finales, empezó a incluir influencias de otros movimientos musicales del siglo XX.

Esto se debe a que al principio de su carrera intentó convertirse, primero, en un pianista de concierto, pero tuvo que abandonarlo porque no pudo controlar sus problemas de pánico escénico. Eso provocó que tardase mucho en empezar a producir sus propias composiciones. Sumen a lo anterior el que componer le resultase muy difícil a Busch y que careciese del talento para autopromocionarse y forjar las conexiones necesarias para ver su obra publicada. Todo empeoró con la Segunda Guerra Mundial, pues a Busch le cerraron muchas puertas por ser hijo de inmigrantes alemanes y porque se declaró objetor de consciencia.

Busch murió prematuramente: visitó a su hija recién nacida y tuvo que hacer el largo viaje de regreso a casa a pie en medio de nieve profunda (porque todos los medios de transporte fueron cancelados); esto provocó que sufriera de hipotermia y una hemorragia interna y que, por esas mismas condiciones, ningún doctor pudiese ir a ayudarlo. Murió precisamente en el momento en que empezaba a ser reconocido como compositor.

¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Con su concierto para piano (1937-9)…


…estas piezas de cámara:




…y estas canciones:













lunes, 11 de agosto de 2025

Edmund Rubbra (1901 - 1986)


Categorías a las que pertenece: Compositores de culto.

¿Quién es?: De orígenes humildes, Rubbra empezó a estudiar música con una vecina que tenía un piano. A la edad de catorce dejó la escuela y trabajó en una serie de empleos normales, mientras, en su tiempo libre, seguía estudiando armonía, contrapunto, piano y órgano de forma autodidacta. Más tarde se convertiría en discípulo de Cyril Scott, Gustav Holst, R. O. Morris y Ralph Vaughan Williams.

Fue bastante prolífico, con más de 160 obras: una ópera y música incidental (las cuales, hasta el momento, existen sólo como manuscritos), más música orquestal, de cámara, instrumental, coral y vocal.

Indiferente a los movimientos musicales del siglo XX y a las reglas formales, Rubbra empleó un sistema de acuñación propia donde trabajaba desde una idea inicial y descubría la música conforme iba componiendo. Su estilo era sobrio y serio, al mismo tiempo lírico e intelectual.

¿Por qué no es más famoso?: Principalmente, porque Rubbra es otro compositor para compositores. Desde el primer momento hasta el día de hoy, los otros músicos han sido, en general, los que han tenido a Rubbra en muy alta estima; son los críticos y el público los que con frecuencia acusan su obra de sonar “gris”.

Durante un breve periodo en la década de 1950 tuvo cierta popularidad y hasta hubo gente que lo proclamaba como EL sinfonista británico (hasta el día de hoy, sus once sinfonías son la parte de su obra más difundida y famosa; poco antes de su muerte comenzó a trabajar en una doceava sinfonía, pero sólo logró escribir una página de material), debido, principalmente, a que la naturaleza de su música la convirtió en la banda sonora perfecta para una era de austeridad por la reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial. No obstante, aun en su mejor época fue eclipsado por Vaughan Williams y Walton y en la siguiente década, con el ascenso de Britten y la entrada en Inglaterra de las vanguardias musicales de la segunda mitad del siglo XX, Rubbra cayó rápidamente en el olvido.

Pero vale la pena mencionar que esto probablemente no molestó a Rubbra: no hacía ningún esfuerzo por promocionar su obra y se ganaba la vida dando clases de música, tocando el piano, dirigiendo y cumpliendo con encargos (como cuando escribió música para la coronación de Isabel II).

¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Con sus sinfonías de la quinta a la séptima, la décima y la onceava…





lunes, 4 de agosto de 2025

Ernst Krenek (1900 - 1991)


Categorías a las que pertenece: Compositores de culto.

¿Quién es?: Inició su formación musical a la edad de seis. Estudió en Viena, primero, y en Berlín con Franz Schreker, después.

Firmó 242 obras con números de opus y al menos 130 sin estos en casi cada género musical. La evolución de su estilo fue larga y compleja y pasa por casi cada movimiento musical del siglo XX. Sus primerísimas composiciones fueron escritas en un Romanticismo tardío muy deudor de su profesor y de Max Reger y Richard Strauss, pero alrededor de 1920 se pasó al atonalismo influenciado por el libro de Ernst Kurth Grundlagen des linearen Kontrapunkts y los preceptos de Ferruccio Busoni, Artur Schnabel, Eduard Erdmann y Hermann Scherchen, entre otros.

Una visita a París, durante la cual se familiarizó con la obra de Stravinski (Pulcinella fue especialmente influyente) y Les Six, lo llevó a adoptar el neoclasicismo alrededor de 1924. Poco después se pasó a un neorromanticismo que combinaba los modelos de Schubert con influencias del jazz. Fue en este estilo en el que escribió su “ópera jazz” Jonny spielt auf (1926), la cual fue un masivo éxito a través de Europa y volvió famoso a Krenek (de hecho, hasta el día de hoy, hay una marca austriaca de cigarrillos llamada “Jonny”, nombrada en su honor). No obstante, con el tiempo Krenek se desencantó de esta porque sus colegas musicales la consideraban demasiado comercial y demasiado dependiente de tendencias y porque su propio estilo siguió evolucionando. Eventualmente fue prohibida por los Nazis.

A finales de la década de 1920, Krenek abrazó el dodecafonismo de Schönberg. Más tarde experimentaría libremente con las diversas formas de serialismos conforme estas aparecían y, desde la segunda mitad de la década de 1950, también compuso música electrónica.

Fue uno de los muchos artistas e intelectuales perseguidos por el Tercer Reich. En 1938 se mudó a los Estados Unidos. Se convirtió en ciudadano estadounidense en 1945.

¿Por qué no es más famoso?: Porque Krenek fue otro “compositor para compositores”, algo que ya expliqué en su momento y cuáles son los problemas que ocasiona.

¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Con sus sinfonías segunda (1922)…


…y cuarta (1947):


…sus dos conciertos para violín:



…sus conciertos para piano segundo (1937):


…y tercero (1946):


…su segundo Concerto Grosso (1924):


Santa Fe Timetable (1945):


…y su sonata para arpa (1955):

lunes, 28 de julio de 2025

Curiosidades históricas: Ballet mecánico (1924)


¿Quién lo compuso?: George Antheil (1900 – 1959).


¿A qué categorías habría pertenecido?: Pasto de historia alternativa.

Nació y creció en una familia de inmigrantes alemanes de Trenton, Nueva Jersey, y desde una edad temprana escribió música, prosa y poesía. Comenzó a estudiar piano a la edad de seis con su tía.

No completó la escuela secundaria y, en su lugar, prefirió viajar a Filadelfia en 1916 para estudiar con Constantine von Sternberg, un ex discípulo de Franz Liszt. En 1919, empezó a trabajar en Nueva York con Ernest Bloch. Al principio, Bloch fue escéptico, lo rechazó y describió las composiciones de Antheil como “vacías” y “pretenciosas”; no obstante, Antheil se ganó al profesor con su entusiasmo y energía. Los viajes de Antheil a Nueva York también le permitieron conocer a figuras importantes como el músico Leo Ornstein, el periodista y crítico musical Paul Rosenfeld, el pintor John Marin, el fotógrafo Alfred Stieglitz, el director Leopold Stokowski y Margaret Anderson, editora de The Little Review.

Sternberg lo presentó a Mary Louise Curtis Bok, quien se convertiría en el mecenas de Antheil por los siguientes años, a pesar de que llegó a desaprobar su comportamiento y su obra.

Antheil, que ya llevaba un tiempo interesado en el dadaísmo, el futurismo, el surrealismo y el jazz, empezó a estudiar las composiciones modernistas de Stravinski y Les Six.

En 1922 zarpó a Europa y, tras un debut en Londres, pasó un año en Berlín. Sus conciertos enfurecían a los críticos, escandalizaban al público y desconcertaban a los otros compositores, quienes lo descartaban como un genio fallido o un amante de la atención, lo que no evitó que su carrera despegara. En esa ciudad, aprovechó un encuentro casual para presentarse a su ídolo, Stravinski. Con rapidez se convirtieron en amigos íntimos y el ruso animó a Antheil a mudarse a París. No obstante, la amistad no duró mucho: Stravinski cortó relaciones con el compositor más joven cuando descubrió que Antheil andaba por ahí jactándose que “Stravinski admirada su obra”. Esto devastó a Antheil y no reanudaron relaciones hasta 1941.

En París, Antheil y su esposa vivieron en un apartamento encima de la famosa librería de Sylvia Beach, Shakespeare & Company. Ella lo presentó a su círculo de amigos y clientes, el cual incluía a Erik Satie, Ezra Pound, James Joyce, Virgil Thomson, Serguei Diaghilev, Gertrude Stein, Fernand Léger y Ernest Hemingway. Pound, a su vez, lo presentó a Jean Cocteau.

Antheil hizo su debut parisino en la apertura de los Ballets Suecos, un importante evento social, en la que programó varias de sus composiciones recientes inspiradas en la tecnología. A mitad de su interpretación, estalló una trifulca, para el deleite de Antheil (esta era la época en la que muchos músicos jóvenes soñaban con provocar un disturbio como el que aconteció en el estreno de La consagración de la primavera). La trifulca fue filmada y, de hecho, se dice que pudo haber sido arreglada por el director de cine Marcel L’Herbier, quien necesitaba una escena de disturbio en una sala de conciertos para una de sus películas. Entre la audiencia estaban Erik Satie, Darius Milhaud, Man Ray, Pablo Picasso, Jean Cocteau y Francis Picabia.

Aparte de la música, Antheil tuvo muchos otros intereses: escribió una novela detectivesca, un libro de predicciones sobre la guerra y su nada fiable pero entretenida autobiografía, The Bad Boy of Music, la cual fue un best-seller; fue periodista y crítico musical, tuvo columnas en los periódicos donde daba consejos de relaciones y se consideraba un experto en endocrinología femenina. Fue esta última faceta la que lo hizo entrar en contacto y hacerse amigo de la actriz Hedy Lamarr. Juntos desarrollaron un sistema para guiar por radio torpedos que no pudiese ser interferido por el enemigo, el cual usaba espectro ensanchado y salto de frecuencia y es precursor de los sistemas que usamos hoy en día para las comunicaciones inalámbricas.

¿Qué salió mal?: Las semillas de la ruina de Antheil fueron sembradas al mismo tiempo que su ascenso meteórico acontecía. Parte de la razón por la que se hizo famoso casi de inmediato en París fue por la promoción incesante que recibió de Ezra Pound; el problema era que Pound, en realidad, no estaba interesado en lo más mínimo en la música de Antheil: lo único que le importaba era usar su nombre como un garrote el cual blandir contra aquellos con los que tuviese diferencias artísticas. Esto predispuso de forma extremadamente negativa a una importante sección de la crítica contra Antheil y el propio compositor reconoció en su autobiografía que “nadie pudo haber sido un décimo de bueno de como Ezra me hizo parecer”. Todo esto es cierto… pero también hay que señalar que, en el momento en el que todas estas cosas sucedieron, a Antheil no le molestaban los elogios exagerados de Pound en lo más mínimo; al contrario…

Evidentemente, una reputación edificada sobre cimientos tan inestables no necesita de mucho para venirse abajo y, de hecho, la pieza que les traigo hoy es la responsable de que tal vez no hayan escuchado hablar antes de Antheil.

La versión original de esta consistía de dieciséis pianolas especialmente sincronizadas, dos pianos, siete campanas electrónicas, tres xilófonos, cuatro bombos, un tamtam, una sirena de bomberos y tres hélices de avión, pero dificultades con la sincronización resultaron en que la reescribiera para una sola pianola y múltiples pianistas humanos. De hecho, la visión original de Antheil para la pieza sólo se pudo realizar hasta el año 2000 y se tuvo que utilizar tecnología digital MIDI.

En el estreno oficial en el Teatro de los Campos Elíseos, la música de Antheil enfureció a parte del público, cuyas objeciones fueron ahogadas por el sonido de esta, mientras que otros la apoyaron vocalmente y el concierto terminó con una trifulca en las calles.

El 10 de abril de 1927, Antheil rentó el Carnegie Hall de Nueva York para presentar un concierto entero dedicado a sus obras, incluyendo el debut estadounidense del Ballet mecánico en una versión reducida. La noche fue un desastre: excesivamente hypeado y mal organizado y ensayado, la sirena no sonó a tiempo y la máquina de viento volaba los programas de las manos del público y los sombreros de sus cabezas; lejos del disturbio que Antheil esperaba, la audiencia simplemente se levantaba y se iba o se burlaba y reía de sus obras. La reacción de la crítica fue hostil y la del público fue una indiferencia absoluta. Este fracaso lo afectó profundamente y su reputación nunca se recuperó en su vida. Para colmo de males, este concierto fue la gota que derramó el vaso para Bok y le retiró su apoyo financiero.

Antheil había invertido mucho tiempo y esfuerzo promocionando el Ballet mecánico como su primera obra verdaderamente importante. También sería la última.

Después de este fracaso, Antheil regresó a Alemania, pero, con el ascenso del Partido Nazi, la música moderna fue prohibida y él regresó a unos Estados Unidos en medio de la Gran Depresión; se estableció en Nueva York. En 1936 fue a Hollywood y se convirtió en un compositor de bandas sonoras muy solicitado (lo cual también provoca sus problemas); escribió música para más de treinta películas y también para la televisión.

En la década de 1970, un locutor de radio llamado Charles Amirkhanian se acercó a la viuda de Antheil para interpretar algunas de las composiciones más radicales de la década de 1920. Ella aceptó a regañadientes y el concierto resultante en California fue un éxito resonante. Sin embargo, la reevaluación de la música de Antheil fue un proceso extremadamente lento, esto debido a que era pésimo guardando sus registros: sus partituras estaban revueltas y mal etiquetadas; identificarlas fue un proceso interminable. Poco a poco, no obstante, su música encontró una nueva audiencia y nuevos intérpretes.

Es este Ballet mecánico el que atrae más atención.

¿Por qué no está en una de las secciones principales?: Antheil no tenía visión intelectual; a pesar de toda su arrogancia y autopromoción, era un compositor mucho menos original, atrevido e innovador de cómo se pintaba (a menos que se trate de la pieza de hoy) y, aun en su mejor época (la década de 1920), su obra era extremadamente irregular.

Tras el fracaso del Ballet mecánico, Antheil siguió a su ídolo musical, Stravinski, a las filas del Neoclasicismo y su música se volvió demasiado parecida a la de Prokófiev y Shostakóvich. A su regreso a Estados Unidos, Antheil siguió a Aaron Copland y Leonard Bernstein en sus exploraciones de una “identidad estadounidense”, pero sus intentos resultaron en última instancia insinceros y su sonido se volvió cada vez más convencional.

lunes, 21 de julio de 2025

Leo Smit (1900 - 1943)


Categorías a las que pertenece: Pasto de historia alternativa.

Leopold “Leo” Smit Stichting fue un judío de ascendencia tanto askenazi como sefardita portuguesa y entre los compositores neerlandeses fue considerado una de las personalidades más prometedoras y prominentes del periodo de entreguerras.

Comenzó su formación musical muy joven y escribió su primera composición a la edad de 16. A la edad de 19 entró en el Conservatorio de Ámsterdam, donde estudió con Sem Dresden, Ulfert Schults y Bernard Zweers. Su hermana, Nora, fue, a su vez, una arpista talentosa que estudió con la renombrada Rosa Spier, quien visitaba con frecuencia la casa de la familia.

Un intento por hacer una carrera internacional basada en Francia pareció exitoso en un principio, pero eventualmente quedó en nada. Regresó a los Países Bajos, donde logró forjarse cierta reputación y su música era pasada por la radio con frecuencia. También trabajó como pianista y dio clases privadas de piano, teoría y composición. Nos dejó unas 25 piezas, principalmente música orquestal y de cámara, aunque también unas pocas obras instrumentales, vocal y corales, música incidental y bandas sonoras para el cine. Su estilo musical fue influenciado por Debussy, Ravel, Roussel, el neoclasicismo de Stravinski, Les Six (de quienes fue un asociado) y el jazz.

Tristemente, la invasión de los Países Bajos por la Alemania Nazi puso la vida de Smit de cabeza: a los músicos judíos se les prohibió interpretar en público y eventualmente se les prohibió ejercer su profesión del todo y Smit perdió a todos sus estudiantes no judíos. En 1943, su esposa y él fueron asesinados por los Nazis en el campo de exterminio de Sobibor.

Parece que toda la obra de Smit anterior a 1922 se ha perdido, pero toda la posterior a esa fecha (con excepción de sus bandas sonoras) se ha salvado, a pesar de que la vasta mayoría de esta existía sólo en manuscritos (el reducido número de su producción se debe a que él trabajaba de forma extremadamente lenta y meticulosa). A principios de 1943 distribuyó sus manuscritos entre sus estudiantes y amigos no judíos después de remover su nombre de estos para que no pudiesen ser identificados.

Tras su muerte hubo poco interés en su obra, en parte por cambios en los estilos musicales y los gustos de su era, en parte porque, debido a su carácter más ligero, había muchos críticos que no la tomaban en serio, pero desde finales de la década de 1980 está ha sido rescatada del olvido.

¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Con su quinteto para flauta, trío de cuerdas y arpa (1928)…


…su concertino para arpa y orquesta (1933):


…su sexteto para quinteto de viento y piano (1933):


…y su sonata para flauta y piano (1943), la última pieza que completó antes de ser asesinado por los Nazis:


Una última cosa: un problema a la hora de investigar a Leo Smit es que hay varios compositores con ese nombre y eso genera confusión.

lunes, 7 de julio de 2025

Carlos Chávez (1899 - 1978)


Categorías a las que pertenece: Celebridades locales, Glorias olvidadas, One-hit-wonders que hicieron mucho más.

¿En qué país es famoso?: México.

¿Quién es?: Bautizado con el súper elegante nombre completo de Carlos Antonio de Padua Chávez y Ramírez, fue uno de los compositores más importantes del México del siglo XX, además de director de orquesta, profesor, periodista, pianista, funcionario, educador y político.

Su primer profesor de piano fue su hermano, Manuel. Después estudió piano con Asunción Parra, Manuel M. Ponce y Pedro Luis Ogazón y armonía con Juan Fuentes, aunque en cuanto a composición fue esencialmente un autodidacta. Antes de cumplir los veinte años ya tenía firmadas una cantidad considerable de obras, incluida una sinfonía y algunas obras para piano y música de cámara.

Su estilo originalmente era una mezcla del impresionismo francés con la música indígena de las etnias nacionales y él fue el responsable de la consolidación de la escuela nacionalista en la música mexicana. En 1922 se casó con la pianista Otilia Ortiz y en su luna de miel se fue a Europa y visitó Viena, Berlín y París, donde no tuvo éxito en encontrarse con su ídolo, Maurice Ravel, pero sí se entrevistó con Paul Dukas. En este viaje absorbió fuertes influencias tanto de Stravinski como de Schönberg, aunque la influencia más importante en su nuevo estilo musical sería el Futurismo. Regresó a México en 1923 y en diciembre de ese mismo año viajó a Nueva York, donde conoció a Leopold Stokowski, Henry CowellEdgar Varèse y Aaron Copland (de este último se haría amigo personal). Estos contactos lo ayudaron a convertirse en el primer compositor mexicano en tener proyección internacional en serio.

Fue un compositor prolífico de música para los escenarios, orquestal, de cámara, instrumental, vocal y coral. También escribió uno de los primeros textos sobre música electrónica.

¿Qué salió mal?: Aunque Carlos Chávez fue una figura crucial en el desarrollo de la cultura mexicana del siglo XX, su legado no está exento de controversias. Su influencia fue posible, en parte, porque desempeñó muchos cargos oficiales dentro del gobierno mexicano; lo malo de esto es que usó su autoridad para boicotear a cualquier músico con el que hubiese entrado en conflicto. Su interferencia es parte de la razón por la que la extensa y variada obra de Manuel Ponce (el verdadero padre de la escuela nacionalista mexicana) sea poco conocida más allá de su música para guitarra, que el público mexicano en su mayoría no conozca los hallazgos del Sonido 13 de Julián Carrillo y que la obra de Silvestre Revueltas no haya recibido el reconocimiento que se merecía en su época.

Hoy en día la situación se ha invertido: Silvestre Revueltas cada vez más se convierte en el más internacional de los compositores mexicanos mientras que Chávez, quien dependía más que nada de sus conexiones políticas para darle a sus obras difusión internacionaltras su muerte ha caído en el olvido fuera de México con excepción de su segunda sinfonía, “la Sinfonía india”:


…en incluso dentro de México es más famoso como político que como artista.

¿Qué más hay para escuchar?: Su cuarta sinfonía, la “Sinfonía romántica” (1953):


…las primeras tres de las cuatro obras de cámara tituladas Soli:




…el ballet Los cuatro soles (1925):


…su concierto para piano y orquesta (1938-40):


…y su concierto para violín y orquesta (1948-50):

lunes, 30 de junio de 2025

William Baines (1899 - 1922)


Categorías a las que pertenece: Pasto de historia alternativa.

Baines nació en una familia musical: su padre era pianista de cine y organista en una capilla metodista.

A pesar de su breve vida, Baines escribió más de 150 piezas, en su mayoría miniaturas para piano, aunque también nos dejó un puñado de obras orquestales, otro de música de cámara y otro más de canciones para voz y piano. Él se comparaba con Debussy, pero los críticos creen que Skriabin fue una influencia más fuerte en su estilo, aunque la personalidad de su música es inconfundiblemente inglesa a la manera de Delius, John Ireland, Cyril Scott y Frank Bridge.

Baines siempre sufrió de una salud muy frágil, pero cuando fue reclutado en 1918 para que luchara en los últimos meses de la Primera Guerra Mundial, casi de inmediato enfermó de un envenenamiento séptico que terminó de destrozarla definitivamente y por el que fue regresado a casa. Murió a la edad de 23 años de una tuberculosis.

Aunque desde su debut público a la edad de 18 fue elogiado casi unánimemente como un genio musical, su música era difícil de difundir debido a que es muy desafiante para los intérpretes y cayó en la oscuridad hasta 50 años tras su muerte, cuando empezó a ser revivida en serio.

¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Con algunas de sus mejores obras para piano como Paradise Gardens (1918-19)…


…los 7 Preludios (1919):


Tides (1920):


…y Twilight Pieces (1921):

domingo, 29 de junio de 2025

Pancho Vladigerov (1899 - 1978)


Categorías a las que pertenece: Celebridades locales, Glorias olvidadas.

¿En qué país es famoso?: Bulgaria.

¿Quién es?: Antes que nada, su nombre de verdad era Pancho. No se llamaba Francisco y le decían “Pancho” de cariño.

Probablemente sea el compositor búlgaro más influyente de todos los tiempos y su influencia incluye ser el primer búlgaro en componer en un número de géneros (como la sonata para violín y el trío con piano) y haber tenido entre sus estudiantes a prácticamente todos los compositores búlgaros notables de la siguiente generación, así como al pianista Alexis Weissenberg.

Nació en Zúrich, Suiza, hijo de un abogado y político búlgaro y una judía rusa emparentada con el escritor Boris Pasternak. Vladigerov tocaba el piano y componía desde una edad muy temprana. En 1910, dos años después de la muerte prematura de su padre, la familia se mudó a Sofía, Bulgaria, donde Pancho comenzó a estudiar piano con el checo Henrich Vizner y composición con Dobri Hristov, el más distinguido compositor búlgaro de su generación.

En 1912, la madre de Vladigerov logró obtener una beca del gobierno para que sus hijos estudiaran en Berlín, donde Pancho y su hermano gemelo, el violinista Lyuben Vladigerov, asistieron a la Staatliche Akademische Hochschule für Musik (hoy en día parte de la Universidad de las Artes de Berlín). Pancho estudió teoría musical y composición con Paul Juon y piano con Karl Heinrich Barth. También estudió piano con Leonid Kreutzer y composición con Friedrich Gernsheim y Georg Schumann. Ganó dos veces el Premio Mendelssohn.

Durante la década de 1920 ganó considerable fama en Europa, sus obras eran interpretadas por todo el continente y los Estados Unidos y, como pianista y compositor, fue de gira por la mayoría de los países europeos e interpretó principalmente sus propias obras. Su regreso a Bulgaria en 1932 produjo el final de su reputación internacional.

La música de Vladigerov ha sido admirada por personalidades como Richard Strauss, Shostákovich y Jachaturián e interpretada por artistas tales como Alexis Weissenberg, David Oistrakh, Emil Giles, Ivan Drenikov y, más recientemente, Marc-André Hamelin; no obstante, sigue siendo muy desconocida fuera de su país natal. Su optimista estilo combina el Romanticismo tardío tanto alemán como ruso (particularmente Skriabin y Rajmáninov) con el Impresionismo francés, la música inspirada en el jazz de George Gershwin y la música folclórica de su país natal (fue el primer compositor en combinar exitosamente la música clásica y la música folclórica búlgara). Compositor prolífico, escribió una ópera, un ballet, música incidental para Max Reinhardt, música orquestal (la cual incluye dos sinfonías, cinco conciertos para piano y dos conciertos para violín), de cámara, instrumental, vocal, coral y transcripciones de las piezas más diversas a las fuerzas más variadas.

Su hijo y sus nietos también se convirtieron en músicos respetados.

¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Vladigerov tiene algo parecido a una obra famosa. Es la Rapsodia Vardar (1922), o “Rapsodia Búlgara”, la cual originalmente era para violín y piano, pero después orquestó y transcribió para otros instrumentos. Escúchenla:


Pueden continuar con la Suite escandinava (1921):



…la Obertura “Tierra” (1933):


…su concierto para piano N° 3 en si bemol menor (1937):


…sus Cuatro danzas sinfónicas rumanas (1942):


…y la Obertura “Nueve de septiembre” (1949):

miércoles, 25 de junio de 2025

Georges Auric (1899 - 1983)


Categorías a las que pertenece: Compositores de culto.

¿Quién es?: Otro miembro de la mitad menos famosa de Les Six.

Fue un niño prodigio que comenzó a componer a la edad de diez, dio su primer recital público a la edad de catorce, le publicaron sus primeras obras a la edad de quince y antes de cumplir veinte ya tenía firmados múltiples ballets y música incidental para el teatro.

Fue estudiante de d’Indy y Roussel y protegido de Satie. SchmittKoechlin también se interesaron en su obra. Como resultado, su carrera tuvo un ascenso meteórico: a la edad de quince ya era un conocido de Stravinski, Apollinaire, Cocteau, Radiguet, Braque y Picasso; a menudo discutía sociología con Léon Bloy y teología con Jacques Maritain.

Fue un compositor prolífico en los géneros más diversos (por ejemplo, nos dejó unos quince ballets), aunque, lamentablemente, parece que no existe un catálogo sistematizado de sus obras. La faceta en la que encontró más éxito fue en la de compositor de bandas sonoras para el cine: nos dejó más de cien de estas y es considerado uno de los mejores del siglo XX. Al principio tuvo un estilo fuertemente deudor de sus compañeros en Les Six, pero más tarde anduvo en acercamientos con el serialismo.

¿Por qué no es más famoso?: En parte porque, como Tailleferre, tuvo que competir con la mitad famosa de Les Six, en parte porque fue otra víctima del problema con los compositores de bandas sonoras.

¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Con sus bandas sonoras para el cine, la mayoría de las cuales se sostienen perfectamente bien como piezas independientes y, además, son la parte de su obra más fácil de encontrar hoy en día. Aquí tienen una breve selección:




domingo, 15 de junio de 2025

Alexandre Tansman (1897 - 1986)


Categorías a las que pertenece: Glorias olvidadas.

La Gloria: En su mejor época, Tansman fue una especie de superestrella musical y aún debe de serlo para cierta gente pues los artículos que encontré sobre él en internet tienen interminables enumeraciones de toda la gente cool con la que está conectado y todos los lugares glamorosos que visitó. (Si son alérgicos a esa clase de material, lo siento: este artículo va a tener mucho de eso).

Él nació en Lodz, Polonia, hijo de judíos de ascendencia lituana. Sus adinerados padres estuvieron muy preocupados por su educación, proveyéndole los mejores profesores e institutrices extranjeras. Toda su familia era musical en un grado muy elevado: su tía fue estudiante de Anton Rubinstein en San Petersburgo, una prima estudió con Eugène Ysaÿe en Bruselas y su hermana estudió con Arthur Schnabel en Berlín. La familia a menudo tocaba música de cámara en el hogar y sus padres, desde muy pequeño, lo llevaban a conciertos. Su madre fue su primera profesora de música y empezó a aprender piano a los cuatro o cinco años. A la edad de seis, después de ir a un concierto de Ysaÿe, decidió que se iba a convertir en músico. Entre sus sucesivos profesores estuvieron Wojciech Gawronski (un estudiante de Zygmunt Noskowski, Moritz Moszkowski y Theodor Leschetizky) y Naum Podkaminer (un estudiante de Hermann Graedener y Richard Hofmann). Escribió sus primeras composiciones a la edad de ocho o nueve.

Aunque comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio de Lodz, estudió leyes y filosofía en la Universidad de Varsovia. Ya en esa época componía en los estilos politonal y atonal (escribió música dodecafónica sin haber escuchado hablar antes de Schönberg). En el otoño de 1919, animado por sus mentores, Ignacy Jan Paderewski, Henryk Melcer-Szczawinski y Zdzisław Birnbaum, Tansman decidió continuar su carrera musical en París. Los primeros artistas que conoció a su llegada a París fueron Moritz Moszkowski y Sarah Bernhardt.

Fue en París donde desarrolló su estilo musical maduro, el cual era una combinación del impresionismo de Ravel, Roussel, Dukas y Satie con el neoclasicismo de Stravinski (de quien se haría amigo para toda la vida cuando ambos estuvieron exiliados en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, aunque vería el que el compositor ruso se pasara al dodecafonismo como una “traición”[1]), la incorporación de la música popular polaca y el folclore judío de la misma forma en la que Bartók lo hizo con la música húngara y el jazz (de hecho, él conoció a Duke Ellington, Louis Armstrong y Art Tatum). Aunque viviría en París durante la mayor parte de su vida y se le concedió la ciudadanía francesa en 1938, él siempre se consideraría polaco.

Arthur Honegger y Darius Milhaud intentaron convencerlo de que se uniera a Les Six, sin éxito. Pero fue uno de los miembros más respetados del grupo de compositores conocido como la École de Paris, junto con Bohuslav Martinů, Tibor Harsányi, Alexander Tcherepnin, Marcel Mihalovici y Conrad Beck.

El ascenso a la fama de Tansman fue meteórico con obras dirigidas y defendidas por directores de talla mundial como Arturo Toscanini, Tullio Serafin, Willem Mengelberg, Walter Damrosch, Sir Henry Wood, Serge Koussevitzky, Vladimir Golschmann, Pierre Monteux, Otto Klemperer, Rhené-Baton, Désiré-Émile Inghelbrecht, Walther Straram, Hermann Abendroth, Leopold Stokowski, Erich Kleiber, Sir Adrian Boult, Dimitri Mitropoulos, Frederick Stock, Jascha Horenstein, Rafael Kubelik, André Cluytens, Carlos Chávez, Paul Kletzki, Charles Munch, Bruno Maderna, Paul van Kempen, Sir Malcolm Sargent, Ferenc Fricsay, Charles Bruck, Øivin Fjeldstad, Eugène Bigot, Franz André, Jean Fournet, Franz Waxman, Georges Tzipine, Pedro de Freitas Branco, Alfred Wallenstein, Eduard Flipse, Robert Whitney, Manuel Rosenthal, Roger Wagner, Jean Périsson, Vassil Kazandjiev y Eugene Ormandy. Su música era programada al lado de la de Ravel, Stravinski y Malipiero, por un lado, y la de Mozart, Weber y Rimski-Kórsakov, por el otro. Cada vez que visitaba Alemania, era invitado al hogar de Schönberg.

Sus obras eran programadas en algunas de las mejores salas de concierto del mundo, tales como Salle Gaveau, Théâtre Royal de la Monnaie, Carnegie Hall, Opéra National de Paris, Filarmónica de Nueva York, Théâtre des Champs-Élysées, Salle Pleyel, Boston Symphony Hall, Théâtre Mogador, Opéra National de Lyon, Château Royal de Laeken, Théâtre de la Ville, Palais-Royal, Ópera Estatal de Berlín, Royal Albert Hall, Ópera Metropolitana de Nueva York, Severance Hall, Centro de las Bellas de Bruselas, Concertgebouw de Ámsterdam, DAR Constitution Hall, Ópera de Colonia, Tokyo Hibiya Public Hall, Filarmónica de Berlín, Teatro Nacional de Oslo, Wigmore Hall, La Fenice, Academia de Música de Filadelfia, De Doelen, Teatro Nacional de São Carlos, Opéra de Nice, Orchestra Hall de Chicago, Théâtre du Vieux-Colombier, Hollywood Bowl, Powell Hall, Mann Auditorium, Johannesburg City Hall, Teatro Colón, Grand Auditorium y Royce Hall.

En 1932 y 1933, Tansman hizo una gira artística sin precedentes por el mundo, la cual comenzó en Estados Unidos y continuó por Japón, China, Hong Kong, Filipinas, Indonesia, Singapur, Ceilán, India, Egipto, Italia y terminó en las islas Baleares. Durante este viaje se entrevistó con el emperador Hirohito, con Mahatma Gandhi y con el papa Juan XXIII.

Con la ayuda de su amigo, Charlie Chaplin, escapó a Estados Unidos de la Francia ocupada por los Nazis y se unió al círculo de artistas e intelectuales emigrados que incluía a Igor Stravinski, Thomas Mann, Arnold Schönberg, Alma Mahler, Ernst Toch, Franz Werfel, Emil Ludwig, Aldous Huxley, Lion Feuchtwanger, Mario Castelnuovo-Tedesco, Man Ray, Eugène Berman y Jean Renoir.

Sus estudiantes notables incluyen a Cristóbal Halffter, Leonardo Balada, Carmelo Bernaola y Yüksel Koptagel. También fue un pianista virtuoso y un director muy solicitado.

Tansman compuso prolíficamente en la mayoría de los géneros y escribió más de 300 obras: siete óperas, once ballets (en los cuales colaboró con eminentes coreógrafos como Olga Preobrajenska, Rudolf von Laban, Jean Börlin, Adolph Bolm, Kurt Jooss, Ernst Uthoff y Françoise Adret), seis oratorios, 80 piezas orquestales (incluyendo nueve sinfonías y 21 conciertos), copiosas cantidades de música de cámara (incluyendo ocho cuartetos de cuerdas), decenas de piezas para piano, las numerosas piezas para guitarra que escribió para su amigo, Andrés Segovia[2], bandas sonoras para el cine, música incidental para la radio y obras pedagógicas. La música de Tansman ha sido interpretada por artistas y cantantes como Marya Freund, Jane Bathori, Madeleine Grey, Fanély Revoil, Suzanne Danco, Jean Giraudeau, Denise Duval, Freda Betti, Xavier Depraz, Jane Rhodes, Andrée Esposito, los flautistas Louis Fleury, Maxence Larrieu, el clarinetista Louis Cahuzac, el clavecinista Marcelle de Lacour, los pianistas Artur Rubinstein, Henri Gil-Marchex, Marie-Aimée Roger-Miclos, Léo-Pol Morin, Mieczysław Horszowski, Walter Gieseking, Youra Guller, Jan Smeterlin, Robert Schmitz, Dimitri Tiomkin, Nicole Henriot-Schweitzer, José Iturbi, Arturo Benedetti Michelangeli, Alicia de Larrocha, los violinistas Stefan Frenkel, Bronisław Huberman, Hélène Jourdan-Morhange, Joseph Szigeti, Alexander Mogilevsky, Henri Temianka, Jascha Heifetz, los violonchelistas Pablo Casals, Gregor Piatigorsky, Maurice Maréchal, Enrico Mainardi, Gaspar Cassadó, la organista Marie-Louise Girod, los cuartetos Pro Arte, Burgin, Budapest, Calvet, Paganini, Pascal, Parrenin y el trío Pasquier.

Aparte de los ya mencionados, sus amigos famosos incluyeron a: Sergei Prokófiev, Paul Hindemith, Albert Roussel, George Gershwin, Béla Bartók, Alfredo Casella, Serge Diaghilev, Julien Duvivier, Jean Renoir, Thomas Mann, Vladimir Jankélévitch, André Breton, Joseph Kessel, Salvador de Madariaga y Albert Einstein. Hablaba siete idiomas.

¿Qué salió mal?: Aunque hasta el día de su muerte fue una figura respetada y prestigiosa y en el presente casi toda su obra ha sido grabada y está disponible en CD, Tansman es un gran desconocido para el público general.

La principal razón de esto es que, tras la Segunda Guerra Mundial, su música fue cada vez más eclipsada por las vanguardias musicales, los interminables “ismos”, de la segunda mitad del siglo XX.

¿Cómo puedo empezar a conocer su música?: Con su Tríptico (1930) para orquesta de cuerdas…


…y su Suite in modo polonico (1962):


Notas:

[1] Mira quien habla: Tansman también tuvo sus coqueteos con la música atonal.

[2] Su música para guitarra es lo más parecido a obras que permanecen en el repertorio.

William Busch (1901 - 1945)

Categorías a las que pertenece: Pasto de historia alternativa. Estudió en Londres, Berlín y Nueva York. Busch aprendió composición con John...